
El gobernador Leandro Zdero sufraga este domingo en la E.E.P N° 336 “Enrique Banchs”. Afirma que “es un día decisivo” e insta a la ciudadanía a concurrirá a votar.
En septiembre de 2022 las ventas totales a precios corrientes a nivel nacional llegan a de $ 232.153 millones, en Chaco, de acuerdo a un informe de la consultora Politikon. Esto representa un incremento del 88,7% con respecto al mismo mes del año anterior.
Actualidad - ProvinciaAl observar la evolución en precios constantes, las ventas exhiben una leve suba real del 0,8% interanual en el mes de análisis.
Por su parte, las ventas a precios corrientes de la totalidad de bocas de expendio de la provincia del Chaco totalizan $ 2.312 millones, que equivale a incremento del 94,9% interanual; en precios constantes, la variación es del 4,1% real, la tercera más alta del país.
Con respecto a las ventas a nivel nacional, el Chaco representa el 1,0% de las ventas totales y un 21,5% de las ventas de la región del NEA. El ticket promedio de todo el territorio argentino en el mes de análisis es por $ 3.357, mientras que el del Chaco es por un monto total de $ 3.666, por encima también del promedio del NEA ($ 2.649).
Acumulando los resultados del período enero-septiembre del año 2022, las ventas totalizan en el período unos $ 16.738 millones en el Chaco, con un incremento del 75,7% con respecto al mismo periodo del año 2021; y 5,2% al medirlo en precios constantes.
Los datos se desprenden de un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a la Encuesta de Supermercados que realiza el INDEC.
Evolución de las ventas en la provincia del Chaco
A lo largo del año, las ventas en supermercados de acuerdo con la Encuesta de Supermercados realizada por el INDEC muestran un sendero positivo en la provincia del Chaco, con una suba promedio mensual del 5,3% real, exhibiendo subas en todos los meses, con un pico en abril (7,2% real).
Este escenario refuerza el buen desempeño mostrado por la provincia durante el 2021, cuando crece en los últimos siete meses de ese año. Sin embargo, se observa una desaceleración en la tasa de crecimiento real de las ventas, que sin ser del todo significado aún, es explicada sobre todo por la ratificación de la dinámica inflacionaria que impacta en el poder de compra de los consumidores.
Analizando las ventas de acuerdo con los grupos de artículos que componen el relevamiento, la mayor parte de ellos se producen en la categoría de “Almacén” (compuesto por aceites, fideos, huevos, galletitas, azúcar, té, café, yerba mate, cereales, arroz, harina, sopas, salsas y condimentos y conservas, entre otros), que concentran en septiembre el 28,3% del total de las ventas misioneras.
El podio de grupos de artículos con mayor volumen de venta se completa con “Artículos de Limpieza y Perfumería” (lavandinas, detergentes, jabones, desodorantes ambientales, ceras, insecticidas, champús, desodorantes corporales, jabones de tocador, tinturas, hojas y cremas de afeitar, perfumes, lociones y otros similares) que participa del 15,3%; y “Bebidas” (comprende a las con alcohol como vinos, cervezas, licores, sidras, whiskys, coñacs y otros; y sin alcohol como gaseosas, jugos de frutas, jugos concentrados, aguas minerales, entre otros) que participa del 11,6%.
En relación con su desempeño interanual, medida su variación siempre en precios constantes, siete grupos de artículos exhiben subas durante el mes de análisis encabezados por “Alimentos preparados y rotisería” (22,5%) y seguida por “Verduras y frutas” (14,6%), “Bebidas” (9,1%), “Almacén” (9,0%), “Panadería” (6,9%), “Artículos de Limpieza y perfumería” (5,8%) y “Carnes” 2,6%). Se destaca en este marco, que los tres grupos de artículos de mayor volumen de venta tienen resultados favorables.
Por el contrario, otros cuatros grupos de artículos muestran caídas: “Otros” (-0,9%), “Electrónicos y artículos para el hogar” (-3,6%), “Lácteos” (-5,3%) e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (-27,4%).
El ticket promedio de septiembre en la provincia del Chaco es por $ 3.666, producto de haberse registrado unas 630,7 mil operaciones. Este ticket promedio es superior a los promedios NEA y nacional ($ 2.649 y $ 3.357, respectivamente).
En el Chaco, el período acumulado enero – septiembre muestra un total en ventas de supermercados por $ 16.738 millones, con un incremento del 5,2% real. En relación con los años previos, crecen también, en precios constantes, contra igual período del 2020 (6,5%) y 2019 (5,5%), aunque están aún por debajo de 2018 (-12,9%) y 2017 (-15,8%).
Por grupos de artículos, el que exhibe el mejor desempeño acumulado es “Alimentos preparados y rotisería” (34,8%); mientras que el de “Indumentaria” exhibe el desempeño más débil (0,4%), pero se destaca que ninguna categoría exhibe bajas en la comparación acumulada.
Escenario nacional por jurisdicciones.
Sobre un total de 25 jurisdicciones (la provincia de Buenos Aires se desagrega en Gran Buenos y resto de la provincia), en solo 10 se registran incrementos reales durante septiembre, un escenario similar al del pasado mes de agosto donde solo crecen en 11, y muy distinto al de julio, donde se registran subas en 22 distritos.
El top de mayores crecimientos de septiembre, en moneda constante, está integrado por Entre Ríos (9,3%), San Luis (6,2%) y Chaco (4,1%). Entre los distritos con caídas reales registradas en el mes de análisis, las más altas se dan en Jujuy (-9,6%), Tucumán (-7,5%) y Catamarca (-7,1%).
El gobernador Leandro Zdero sufraga este domingo en la E.E.P N° 336 “Enrique Banchs”. Afirma que “es un día decisivo” e insta a la ciudadanía a concurrirá a votar.
Desde el Centro Social, Recreativo y Cultural para No Videntes y Ambliopes (CE.NO.VI.), dan a conocer que este domingo 11 de mayo estarán disponibles en todas las escuelas de la provincia del Chaco las carpetas accesibles, para personas con discapacidad visual.
Los gremios judiciales se mantienen expectantes ante cualquier decisión del Tribunal ad hoc. En tanto, han declarado el estado de alerta, asamblea y movilización.
La Intergremial Judicial del Chaco anticipa que concurrirá a la reunión convocada de por el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge Gómez para el martes 13. Declaran el estado de alerta, asamblea permanente y movilización, ante cualquier decisión del Tribunal Ad hoc.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich encabeza el acto de cierre del “Curso Avanzado de Lucha contra el Narcotráfico”. Luego, se realiza la quema de más de 850 kilogramos de estupefacientes, reforzando la lucha contra el narcotráfico en el NEA.
Trabajadores judiciales concentran en las torres civiles de avenida Sarmiento, en una jornada de paro definida por la Intergremial Judicial. Adhieren los gremios del Tribunal de Cuentas y de Fiscalía de Estado.