
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El mexicano David Bucio destaca principalmente, el carácter de simposio que tiene la Bienal Internacional de Esculturas. Así es netamente público, el arte, cuando las obras pasan a pertenecer a la gente.
Cultura - EsculturasEs muy diferente a los concursos, tal cual como se denominan, debido a que allí “siempre hay competencia y se está buscando la forma de ganar”, en tanto que en la bienal “todos recibimos exactamente lo mismo y se desarrolla una camaradería entre nosotros que nos permite generar una especie de familia”.
“Es también respetar el trabajo del artista sin que uno sea más o menos que otro”.
Acerca de cómo se siente al saber que su obra pasará a ser parte de la ciudad de Resistencia, explicó: “he querido entender este concepto budista del desapego. Mi trabajo como tal es mío mientras lo trabajo, una vez que lo termino, pasa a ser de la gente”.
“Siempre es agradable que el trabajo de uno sea considerado con este grado de patrimonio y creo que eso es lo que hace al arte público, público”, dice.
Acerca de cómo se siente trabajar con público, remarca principalmente la manera en que la gente se involucra al querer conocer al autor, además de que “a las esculturas las hacen suyas y eso da un sentido de pertenencia con la obra, con su ciudad y con el capital cultural que se está generando”.
Bucio se encuentra cumpliendo 20 años de trayectoria con el arte y participar de esta Bienal tiene entonces un festejo doble, lo que le dio una carga simbólica mayor a su estadía en la provincia.
Con respecto al trabajo en sí, su obra con la que participa se llama Equinoccio, y cómo encaró el proyecto, dijo: “Creo que la principal etapa y la más importante es la improvisación, porque tenemos que adaptarnos cien por ciento a lo que nos tocó”, se refirió al mármol travertino, al que calificó como “una caja de sorpresas, un queso gruyere, por la cantidad de poros que tiene”.
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El Salón Regional de Escultura – Pequeño Formato- tendrá su decimotercera edición. Será desde el jueves 6 de marzo, a partir de las 20.30, en la sala Hall del Museo de Bellas Artes “Renée Brusau”.
Este martes 3, a las 19 horas, en avenida 9 de Julio 185, se inaugurará la obra escultórica “Familia” de Francisco Reyes. Desde fundación Urunday invitan a la comunidad a participar.
El arte efímero de Alejandro Arce se podrá captar en la Bienal de Esculturas, que toma vida en la Plaza San Martín de Juan Joseé Castelli. “Yurumí”, un oso hormiguero gigante junto a su cría invita a conciliarnos con la naturaleza.
El escultor Juan Pablo Arias da forma a su obra “Pixon” en el escenario de la Bienal del Impenetrable. Decide enfatizar la cosmovisión qom en medio de la naturaleza de la región.
Inicia la Bienal del Impenetrable, en la plaza San Martín, en Juan José Castelli. Hasta el domingo 28, los artistas trabajarán en vivo, desde las 8 hasta las 19 horas, creando obras que enriquecerán el patrimonio cultural.