
El Ministerio de Educación junto al Conicet y la UNNE presentan material para enseñar sobre la Masacre de Napalpí. Estos textos han sido elaborados en castellano, moqoit y qom.
Encabezada por la presidenta de la Legislatura chaqueña, Élida Cuesta anuncian el proyecto de Ley de Educación ambiental integral. Destacan la capacitación y la difusión para los estudiantes de todos los niveles escolares, así como resalta la diversidad de las regiones.
EducaciónEste martes se presenta el proyecto de Ley Nº 264/2.021 que establece principios regulatorios para garantizar una política educativa ambiental integral a través de la estrategia provincial de educación, encabezada por la presidenta, Élida Cuesta, las legisladoras Mariela Quirós, Jessica Ayala y la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira. Esta herramienta legislativa pretende contribuir a la cultura y responsabilidad ambiental de la ciudadanía, como también constituir un proceso fundamental orientado a la búsqueda de caminos alternativos para la construcción de una sociedad diferente, que involucre a todos los actores.
Participan también la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, Paula Soneira; y la coordinadora del Programa de Formación Integral Chaco Sostenible, Marilyn Rolón; quienes junto a las diputadas provinciales destacan la tarea coordinada para generar un marco regulatorio que permita que los docentes de todo el Chaco puedan educar, motivar y concienciar acerca de la preservación del medio en que habitan.
En conferencia de prensa, la titular de la Legislatura resalta la iniciativa parlamentaria que propone, desde un marco educativo, que los niños aprendan sobre cuidados ambientales. “Es un proyecto muy importante para nuestra provincia y requiere de la aprobación unánime. Es una ley de educación ambiental que no solo contempla la capacitación y la difusión para los estudiantes de todos los niveles escolares, sino que también habla de la diversidad que tenemos en las distintas regiones de la provincia para abordar cada una con sus particularidades”, manifiesta.
Cuesta acota que “queremos que este proyecto sea trabajado en todos los ámbitos, que se convoque a reuniones ampliadas con todos los sectores porque es importante que todos participen”, ya que considera que es un momento estratégico propicio para trabajar articuladamente entre el Ministerio de Educación y el de Ambiente.
“Es una herramienta para el sistema educativo”
La presidenta de la comisión de Educación, Mariela Quirós, indica que “hoy iniciamos el trabajo en una agenda que incorpora al trabajo de las comisiones de Educación y Ambiente, una ley absolutamente necesaria y que entendemos debe ser aprobada bajo la lógica del consenso, no solo de los distintos bloques, sino también de la comunidad”. Resalta además que es una herramienta que va a interpelar al sistema educativo y generará el debate para que esta futura normativa contemple derechos ambientales que hoy son los nuevos derechos sociales.
“Una iniciativa en el marco del Consejo Provincial del Ambiente”
Soneira remarca que el proyecto permite generar una agenda de trabajo y manifiesta su orgullo de trabajar en un proyecto realizado entre los Ministerios de Ambiente y Educación. “Esperamos que en junio, que es el Mes del Ambiente, pueda ser aprobado con el consenso de todas las fuerzas políticas. Este proyecto fue trabajado en el marco del Consejo Provincial del Ambiente y logró unificar todos los proyectos de educación ambiental anteriores que habían sido presentados en la Legislatura”, señala. A la par, precisa que se han tomado como criterio todos los lineamientos del proyecto nacional ambiental integral de educación que habían sido sancionados y que determinan el marco rector y los lineamientos estratégicos para cada una de las provincias.
El Ministerio de Educación junto al Conicet y la UNNE presentan material para enseñar sobre la Masacre de Napalpí. Estos textos han sido elaborados en castellano, moqoit y qom.
El 10 de julio serán las elecciones para representantes de los padres que integrarán el Consejo de Educación de la provincia. La Junta Electoral ya trabaja en la organización de los comicios.
Hasta el 3 de octubre, está abierta la inscripción para ingresar a la Armada Argentina. Los nuevos postulantes, hombres y mujeres de todo el país, pueden ingresar como cadetes o aspirantes, a través de sus escuelas de formación.
Controles oftalmológicos y de anteojos destinados a niños estudiantes de escuelas primarias rurales se desarrollan en 17 localidades chaqueñas. El operativo Ver Para Ser Libres mediante controles y pruebas de agudeza pretende detectar problemas visuales.
El Período de Tachas correspondiente a la inscripción de Interinatos y Suplencias se llevará a cabo desde el 5 mayo. Se extenderá por el término de 10 días hábiles.