
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
La presidenta de la Legislatura, Élida Cuesta acompañada de la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y las diputadas provinciales de los distintos bloques políticos impulsan la modificación de la Ley de Paridad de Género en las listas electorales.
Actualidad - Provincia
Alejandro Vargas
Con el fin de mejorar la participación y la igualdad en la conformación de las listas electorales en la provincia, la presidenta de la Legislatura, Elida Cuesta, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y legisladoras de diferentes bloques políticos presenta, esta mañana, el proyecto de Ley Nº 1.470/22 que modifica la Ley de Paridad de Género en la conformación de las listas electorales.
La iniciativa propone modificar el artículo 55 del capítulo III “Oficialización de Listas de Candidatos” del Régimen Electoral Provincial, estableciendo que la intercalación de hombres y mujeres en las listas electorales no será aplicable cuando estas superen el 50 por ciento de participación en favor del género femenino, promoviendo a Ley de Paridad como piso mínimo de participación y no como un limitante.
La presidenta destaca el apoyo de la vicegobernadora a la iniciativa y recuerda la lucha de las mujeres que precedieron por la igualdad de los distintos partidos políticos. “La lucha de muchas mujeres logró el cupo femenino y llevarnos a todas a la vida política. Por eso, impulsamos este proyecto porque queremos que el 50 por ciento de mujeres en las listas sea un piso, y no un techo, porque las mujeres no tenemos techo”, apura la salida del proyecto.
Además, resalta la importancia de seguir impulsando la participación femenina. “Todavía cuando se conforman las listas están los hombres en las mesas de negociación, por eso buscamos que se siga incluyendo a más mujeres. Este proyecto viene a modificar esa paridad y tiene que ver con que las mujeres puedan acceder a más lugares dentro de los cargos públicos y electivos”, afirma.
Por su lado, la vicegobernadora reafirma su postura acerca de la Ley de Cupo y las presentaciones realizadas anteriormente en para lograr equidad con el sector. “Celebro que se presente esta iniciativa legislativa donde realmente la paridad de 50 y 50 sea tomada como un piso mínimo, pero no como una limitación o un techo. Celebro que se den estas discusiones que sin lugar a dudas significan un paso más en todas las acciones que tenemos que seguir instando entre todos los poderes del Estado”, apunta.
Toman parte de la presentación las diputadas provinciales Jessica Ayala, Claudia Panzardi, Alicia Azula, Zulma Galeano, Gricelda Ojeda, Mariela Quirós. Además de las presentes la iniciativa cuenta con el apoyo de Paola Benítez, Andrea Charole, Silvina Canteros Reiser, Elda Insaurralde, Débora Cardozo y Dorys Arkwright.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.