
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El jueves 19, desde las 8, en el Centro de Convenciones Gala concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. Se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
Actualidad - ProvinciaEn el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí este jueves 19, a partir de las 8, en el Centro de Convenciones Gala, se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc. Diego Vigay; la secretaria de Derechos Humanos del Chaco, Silvana Pérez y el abogado querellante Duilio Ramírez; el presidente del IDACh, Miguel Iya Gómez y el abogado querellante, Emiliano Nuñez.
La jueza Zunilda Niremperger explica que “el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1.924 contra unas 400 personas de las etnias qom y moqoit, además de criollos. Debido a sus características de Juicio por la Verdad, no hay imputados pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.
Esta instancia resulta fundamental no sólo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad”.
El jueves 19 de mayo, concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de mayo), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindan sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio.
A lo largo de cada una de estas presentaciones, quienes se presentan a prestar declaración exponen, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1.924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.
Entre los relatos escuchados, puede oírse entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades qom y moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en 2.008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revive en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.