
Los agentes de la Policía del Chaco detienen durante este fin de semana a 59 personas y notifican a 394 por infracciones al Código. En tanto, la Caminera detecta tres conductores alcoholizados.
Por unanimidad, aprueban un acuerdo de trabajo pedagógico para fortalecer la presencialidad, durante la 108º asamblea del Consejo Federal de Educación. Acuerdan tener como mínimo 70 por ciento de los contenidos.
EducaciónLa subsecretaria de Educación del Chaco, Rosana Cisneros, participa de la 108º asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), encabezada por el ministro nacional Nicolás Trotta y con la presencia de los ministros de las 24 jurisdicciones.
En el encuentro se establece un acuerdo de trabajo pedagógico para el segundo semestre del año, con el objetivo de incrementar el tiempo de enseñanza, fortalecer la presencialidad y los aprendizajes en todo el territorio, fijando metas que permitan evaluar si los estudiantes están en condiciones de avanzar en sus trayectorias educativas. Asimismo, se propone una serie de actividades pedagógicas para brindar mayores oportunidades de aprendizaje.
Durante la reunión se aprueba por unanimidad como criterio para la promoción de un grado/año a otro tener aprobados al menos el 70 por ciento de los contenidos que fueron priorizados para este año escolar, en cada una de las jurisdicciones. Este porcentaje da cuenta de la participación efectiva en las actividades escolares tales como: clases, tareas y evaluaciones, que expresan los logros y progresos experimentados por los estudiantes.
Organización de las trayectorias reales en la escuela
Trayectoria sostenida: los estudiantes que hubieran alcanzado una participación no menor al 70 por ciento en las actividades de clase propuestas por la escuela.
Trayectoria intermitente: los estudiantes que hubieran alcanzado una participación entre el 25 por ciento y el 70 por ciento en las actividades de clase propuestas por la escuela en cualquiera de las formas de escolarización establecidas.
Trayectoria de baja intensidad: los estudiantes que se hayan inscripto en el ciclo lectivo 2.021 y su participación en las actividades de clase propuestas por la escuela sea inferior al 25 establecido.
Asimismo con relación a los estudiantes con trayectorias desvinculadas por razones preexistentes a la pandemia que no hayan participado de las actividades escolares previstas en el primer semestre de 2.021, se continuarán implementando estrategias de revinculación.
La evaluación será formativa con retroalimentación para dar cuenta de avances y dificultades en los procesos de aprendizaje de los contenidos priorizados por cada jurisdicción. Los instrumentos y modalidades deberán adecuarse a la presencialidad, no presencialidad y alternancia, atendiendo a las particularidades de desarrollo de los aprendizajes.
Los criterios de calificación podrán ser actualizados según crea conveniente cada jurisdicción para definir los distintos niveles de logros en una escala objetiva y comparable. Las escalas serán acompañadas por registros conceptuales y cualitativos del proceso y resultado de los aprendizajes.
Respecto a la promoción, en el nivel primario, los estudiantes promocionarán cuando acrediten como mínimo el 70 por ciento de los objetivos de aprendizajes de los contenidos priorizados. Para la promoción del primero al segundo ciclo del nivel primario, los estudiantes deberán acreditar de forma fehaciente su alfabetización inicial. Quienes al cierre del ciclo lectivo 2.021 hayan logrado acreditar entre el 40 por ciento y el 70 por ciento de los objetivos de aprendizaje, promocionarán de manera acompañada y contarán con un plan de actividades compartido entre el docente del grado que deja y el docente del grado al que accede. Finalmente, quienes al momento de la finalización del ciclo lectivo 2.021 alcancen una acreditación menor al 40 por ciento no promoverán.
En cuanto al nivel secundario, los estudiantes promocionarán cuando acrediten como mínimo el 70 por ciento de los contenidos priorizados en las unidades curriculares definidas. Quienes, al momento de cierre del ciclo lectivo 2.021, hayan logrado acreditar entre el 40 por ciento y el 70 por ciento de los contenidos priorizados para el pasaje al año subsiguiente se dispondrá de instancias de intensificación de la enseñanza para los aprendizajes no alcanzados con seguimiento personalizado durante los meses de diciembre, febrero y marzo. Concluidas estas instancias, si el estudiante no hubiera alcanzado al menos el 70 por ciento de aprobación requerido se habilitará la aplicación del régimen académico vigente en cada jurisdicción.
Además, se aprueba un período especial de dictado de clases y de trabajo pedagógico para quienes hayan tenido trayectorias intermitentes o de baja intensidad. El mismo se llevará adelante en febrero 2.022 con los estudiantes que terminan salita de 5 en el nivel inicial; 6º o 7º grado de primaria; 5º o 6º año de la secundaria.
En el encuentro también se presentó la Guía para instituciones educativas: condiciones y recomendaciones para habitar la escuela que ratifica y amplía los alcances de los protocolos vigentes. Este documento es un aporte a las políticas sanitarias en el marco de la pandemia por COVID-19, orientada a las instituciones educativas y elaborada conjuntamente entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en consulta con las 24 jurisdicciones y con la colaboración del Ministerio de Educación de la Nación. La Guía da cuenta de los aportes de profesionales e investigadores de diversas disciplinas en que se refuerzan los criterios sanitarios a la luz de las últimas recomendaciones y pondera los cuidados para habitar la escuela como un espacio de bajo riesgo de contagio en el marco de la pandemia.
Los cuatro pilares del cuidado frente a la pandemia de COVID-19 son: distanciamiento físico, uso correcto de barbijo, ventilación de ambientes y lavado de manos. Quienes acompañan las recomendaciones son Ciudad de Buenos Aires y Mendoza.
Los agentes de la Policía del Chaco detienen durante este fin de semana a 59 personas y notifican a 394 por infracciones al Código. En tanto, la Caminera detecta tres conductores alcoholizados.
Los trabajadores activos de la administración pública provincial recibirán el pago del refrigerio el viernes 24. Estos montos serán acreditados a través de la tarjeta Tuya recargable del Nuevo Banco del Chaco SA.
Las ventas por el Día de la Madre caen 3,5 %, anual de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Este es el cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares.
El Ejecutivo chaqueño envía un proyecto de ley que propicia la regulación del uso de dispositivos electrónicos en las escuelas. Apunta a ayudar a mejorar el rendimiento de los alumnos en las aulas.
Alrededor de 7 mil docentes son parte del último encuentro de la capacitación docente Red Aprende sobre aulas inclusivas. Participan educadores de los niveles Inicial, Primario, Secundario y de la modalidad Especial
Docentes bibliotecarios aspirantes a interinatos y suplencias podrán inscribirse desde el 1 de septiembre y hasta el 15 de octubre. Se realizará a través de la plataforma Tu Gobierno Digital - aplicación SIE; correo postal o en forma presencial en la Junta de Clasificación de Bibliotecas.
La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff denuncia desidia en el sistema, con una serie de graves irregularidades detectadas a través de una auditoría interna. Plantea el cobro de sueldo de docentes fallecidos o que iven fuera del país.
Fracasa la sesión de la comisión de Hacienda de la Legislatura que debía tratar el proyecto de cláusula gatillo. Diputados justicialistas reafirman que insistirán en el tratamiento.
La diputada provincial Zulma Galeano, presidenta de la comisión de Educación, dice que el tratamiento del proyecto de cláusula gatillo va a depender de los consensos. Detalla que hay despacho divididos, con dos despachos.
Esta semana, se llevan adelante en todas las escuelas primarias del Chaco, las Segundas Jornadas hacia la Fluidez y Comprensión Lectora. Esta es una preparación para el segundo censo en esta temática, a realizarse en noviembre.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
Las ventas por el Día de la Madre caen 3,5 %, anual de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Este es el cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares.