
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Gobernadores del NOA y el NEA reafirman el apoyo a las medidas de restricción y adquisición de vacunas implementadas por el presidente Alberto Fernández. Evalúan la propuesta de utilizar un pasaporte COVID para la región.
Actualidad - Provincia
En teleconferencia, los gobernadores de las provincias del Noroeste y Nordeste analizan la situación sanitaria de cada jurisdicción, al tiempo que ratifican el respaldo a las decisiones del presidente Alberto Fernández en cuanto a medidas restrictivas y adquisición de vacunas para todo el país. Además, estudian la propuesta de implementar un pasaporte COVID para la región.
El gobernador Jorge Capitanich, presidente Pro-Tempore del Consejo Regional del Norte Grande Argentino (NGA), mantiene una teleconferencia con mandatarios provinciales integrantes del organismo. Evalúan la situación epidemiológica de las jurisdicciones integrantes, y deciden continuar con el respaldo a los mecanismos de restricción del Gobierno Nacional que apuntan a morigerar los contagios de COVID-19. Los mandatarios deciden apoyar el plan de vacunación que lleva a cabo la Presidencia de la Nación y también, proponen la creación de un pasaporte COVID extendido para toda la región.
Del encuentro de mandatarios participan los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) Oscar Herrera Ahuad. (Misiones), Ricardo Quintela (La Rioja), Juan Manzur (Tucumán) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Gustavo Sáenz (Salta).
Tras la reunión, Capitanich ratifica el acompañamiento y apoyo del Norte Grande al Presidente Alberto Fernández en los mecanismos de restricción que permitan una reducción del número de contagios por la situación de colapso sanitario en muchas de las jurisdicciones. “La restricción de circulación debe ser potestad de cada provincia en coordinación con el gobierno nacional”, señala.
Respecto del plan de vacunación contra el COVID-19, precisa que se analizan diferentes estrategias. En ese contexto, se ratifica el acompañamiento al gobierno nacional en el proceso de adquisición de vacunas, “con el objetivo de maximizar la provisión de dosis y fortalecer el plan de vacunación. Paralelamente, detalla que se trabajará “para garantizar la provisión de dosis para la vacuna antigripal y sostener el criterio de distribución de dosis que se estipuló en diciembre de 2.020, sin alterar este esquema por la situación epidemiológica de algunas provincias o regiones”.
“La restricción de la circulación es potestad de cada provincia”
De acuerdo al crecimiento exponencial de número de casos, Capitanich remarca que la restricción de circulación “tiene que ser una potestad de cada una de las provincias, pero en coordinación con el Gobierno Nacional”.
Cada restricción, debe ser acompañada de medidas de carácter fiscal, monetaria, económica y social “para que se garantice un modelo de atención de las consecuencias y efectos de estas decisiones”.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.