
La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.
Especialistas de Salud Pública del Chaco aconsejan mantener controles médicos clínicos, en el Día Mundial del ataque cerebral que se conmemora cada 29 de octubre. La finalidad de las recomendacines es para evitar accidente cerebrovascular (ACV).
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
Especialistas del Hospital “Dr. Julio C. Perrando” consideran importante : Llevar a cabo registros de hipertensiòn, tabaquismo o consumo excesivo bebidas alcohólicas; alimentaciones ricas en grasas y sales; colesterol elevado; obesidad y el stress. En todos los casos es recomendable mantener controles y tratamientos mediante médicos clínicos, cardiólogos, nutricionistas para tener una alimentación saludable y balanceada, evitar fumar y el alcohol en exceso; realizar actividad física programada y controlar las situaciones estresantes.
El Ministerio de Salud Pública del Chaco brindó una serie de recomendaciones y consejos en materia de cuidado y prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV) así como también detalles clínicos sobre esta afección, cuya fecha se conmemora el 29 de octubre. Especialistas del servicio de Neurocirugía del hospital Perrando detallan algunas de las causas que provocan los episodios, la sintomatología y las formas de atención ante cualquier sospecha.
Señalan que en esta fecha "se busca la concientizaciòn y la prevención de este episodio, el scual se estima que en Argentina ocurre 1 cada 4 minutos".
Mencionan que según reportes de la Fundación Favaloro en nuestro paìs se producen anualmente màs de 100.000 ACB, muchos de los cuales dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos tienen un desenlace fatal".
 
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (ACV), fecha que fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se busca la concientización y la prevención de este episodio, el cual se estima que en Argentina ocurre 1 cada 4 minutos. Según la Fundación Favaloro, en nuestro país se producen anualmente más de 100.000 ACV, muchos de los cuales dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos tienen un desenlace fatal.
Especialistas del Hospital “Dr. Julio C. Perrando” brindaron diversos detalles sobre los ACV. “Los accidentes cerebrovasculares son una afección en la que se produce un flujo deficiente de sangre hacia el cerebro, lo que produce la muerte de las células nerviosas o neuronas, las cuales se nutren del oxígeno y de glucosa”, explicó en conferencia de prensa el jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital “Julio C. Perrando”, Oscar Marcelo Gareis.
Dentro de los ACV (también conocidos como infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía o stroke) se distinguen dos tipos. “El más importante y más frecuente en un 80 por ciento de los casos es el accidente isquémico o infarto que se produce por una obstrucción intra-arterial. El 20 por ciento restante es un ACV hemorrágico que se genera por hipertensión arterial, alguna patología congénita como aneurismas o malformaciones arteriovenosas o alguna coagulopatía”, precisa Gareis.
Asimismo, el especialista también resaltó la particularidad del cuadro de accidente isquémico transitorio, que se registra con frecuencia, en el cual “la sintomatología de ACV retrocede por definición en menos de 24 horas y en la práctica en menos de 2 horas con una recuperación total de los síntomas en el corto plazo”.
Según las estadísticas de diciembre 2018, los ACV son la segunda causa de muerte en la Argentina después de la enfermedad coronaria y son la principal causa de invalidez. “El ACV tiene una prevalencia del 3,5% en mayores de 64 años y más del 30% requiere de rehabilitación; durante los primeros 6 meses de la evolución de la enfermedad el 20% de los pacientes son totalmente dependientes y necesitan de otra persona para movilizarse, asearse y alimentarse; además un 10% de las personas con la afección también sufren de demencia y depresión”, señala Gareis.

La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.

La Dirección General de Inclusión Educativa, propone a todas las escuelas primarias que realicen una jornada institucional “Cuidarnos en Comunidad”. Apunta a que brinden herramientas a los docentes para que trabajen con los estudiantes y sus familias, en espacios de reflexión y concienciación para la prevención y abordaje de consumos problemáticos.

Varios áreas municipales esbozan aspectos relacionados con la preparación de la Fiesta Anual de la Cerveza Artesanal. Esto se realizará el sábado 15 y domingo 16, en el Parque Intercultural “2 de Febrero”.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

El Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia manifiesta preocupación por demoras en el Fuero de Familia de la Primera Circunscripción Judicial. Asegura que ha detectado retrasos de hasta 60 días en los proveídos y en la tramitación de expedientes.

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Comienza el juicio por jurado popular en el caso Cecilia Strzyzowski. Tiene lugar en el Centro de Estudios Judiciales, a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.