
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Especialistas de Salud Pública del Chaco aconsejan mantener controles médicos clínicos, en el Día Mundial del ataque cerebral que se conmemora cada 29 de octubre. La finalidad de las recomendacines es para evitar accidente cerebrovascular (ACV).
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
Especialistas del Hospital “Dr. Julio C. Perrando” consideran importante : Llevar a cabo registros de hipertensiòn, tabaquismo o consumo excesivo bebidas alcohólicas; alimentaciones ricas en grasas y sales; colesterol elevado; obesidad y el stress. En todos los casos es recomendable mantener controles y tratamientos mediante médicos clínicos, cardiólogos, nutricionistas para tener una alimentación saludable y balanceada, evitar fumar y el alcohol en exceso; realizar actividad física programada y controlar las situaciones estresantes.
El Ministerio de Salud Pública del Chaco brindó una serie de recomendaciones y consejos en materia de cuidado y prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV) así como también detalles clínicos sobre esta afección, cuya fecha se conmemora el 29 de octubre. Especialistas del servicio de Neurocirugía del hospital Perrando detallan algunas de las causas que provocan los episodios, la sintomatología y las formas de atención ante cualquier sospecha.
Señalan que en esta fecha "se busca la concientizaciòn y la prevención de este episodio, el scual se estima que en Argentina ocurre 1 cada 4 minutos".
Mencionan que según reportes de la Fundación Favaloro en nuestro paìs se producen anualmente màs de 100.000 ACB, muchos de los cuales dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos tienen un desenlace fatal".
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (ACV), fecha que fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se busca la concientización y la prevención de este episodio, el cual se estima que en Argentina ocurre 1 cada 4 minutos. Según la Fundación Favaloro, en nuestro país se producen anualmente más de 100.000 ACV, muchos de los cuales dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos tienen un desenlace fatal.
Especialistas del Hospital “Dr. Julio C. Perrando” brindaron diversos detalles sobre los ACV. “Los accidentes cerebrovasculares son una afección en la que se produce un flujo deficiente de sangre hacia el cerebro, lo que produce la muerte de las células nerviosas o neuronas, las cuales se nutren del oxígeno y de glucosa”, explicó en conferencia de prensa el jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital “Julio C. Perrando”, Oscar Marcelo Gareis.
Dentro de los ACV (también conocidos como infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía o stroke) se distinguen dos tipos. “El más importante y más frecuente en un 80 por ciento de los casos es el accidente isquémico o infarto que se produce por una obstrucción intra-arterial. El 20 por ciento restante es un ACV hemorrágico que se genera por hipertensión arterial, alguna patología congénita como aneurismas o malformaciones arteriovenosas o alguna coagulopatía”, precisa Gareis.
Asimismo, el especialista también resaltó la particularidad del cuadro de accidente isquémico transitorio, que se registra con frecuencia, en el cual “la sintomatología de ACV retrocede por definición en menos de 24 horas y en la práctica en menos de 2 horas con una recuperación total de los síntomas en el corto plazo”.
Según las estadísticas de diciembre 2018, los ACV son la segunda causa de muerte en la Argentina después de la enfermedad coronaria y son la principal causa de invalidez. “El ACV tiene una prevalencia del 3,5% en mayores de 64 años y más del 30% requiere de rehabilitación; durante los primeros 6 meses de la evolución de la enfermedad el 20% de los pacientes son totalmente dependientes y necesitan de otra persona para movilizarse, asearse y alimentarse; además un 10% de las personas con la afección también sufren de demencia y depresión”, señala Gareis.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.