Mosqueda detalla aspectos prioritarios para la política educativa de este año

La ministra de Educación, Marcela Mosqueda, asegura que junto al gobernador Domingo Peppo definieron los objetivos para la política educativa de este año. Los aspectos prioritarios son: la infraestructura escolar, con el mantenimiento y refacción de obras menores en los edificios educativos, y la pauta salarial docente.

Ministra de Educación del Chaco, Marcela Mosqueda

De cara al inicio del Ciclo Lectivo 2.019, que comienza el 6 de marzo con las clases para el Nivel Primario y la modalidad Especial, la ministra de Educación, Marcela Mosqueda, hizo saber que “junto con el gobernador Domingo Peppo definió para este año que los objetivos fundamentales de la política educativa serán: la infraestructura escolar, con el mantenimiento y refacción de obras menores en los edificios educativos, y la pauta salarial docente”.

 

 

“Estos son los objetivos que planificamos para este año al tener el Ministerio prácticamente organizado”, expresó Mosqueda, al recordar que en el 2.018, su gestión que ya cumplió un año se propuso optimizar y regularizar algunas cuestiones administrativas, como por ejemplo, el funcionamiento de las escuelas de Gestión Social, de las unidades Educativas Privadas y de las estatales; y regularizar todo lo que tiene que ver con los  cargos docentes, proyectos y demás cuestiones que hacen al sistema educativo.

 

 

Mesa salarial

 

 

Sobre las definiciones para la mesa salarial, la ministra Mosqueda señaló: “Ya comenzamos las reuniones de equipo, en el Ministerio, para llevar adelante las acciones que planificamos para este año”.

 

 

Al ser consultada sobre la convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo Docente, reiteró que el Ministerio a través de los asesores legales, solicita a los sindicatos docentes que antes del 15 de febrero presenten la documentación correspondiente, que establece la Ley Nacional de Asociaciones Sindicales Nº 23.551, para sentarse a la Mesa Salarial. Recordó que en la provincia hay casi 20 organizaciones gremiales.

 

 

Asimismo, advirtió que quedarán sin efecto las licencias gremiales de aquellos dirigentes que pertenezcan a organizaciones gremiales que no tengan los papeles “en regla”.

 

Mosqueda comentó que la semana pasada se reunió con el gobernador Peppo para comenzar a analizar la pauta salarial que se ofrecerá al sector docente, de acuerdo con las posibilidades presupuestarias de la Provincia, y que tiene previsto reunirse por este tema con el ministro de Hacienda y Finanzas, Cristian Ocampo para determinar fecha de convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo antes del inicio del ciclo lectivo 2.019.

 

 

“Queremos que la Mesa Salarial sea lo más exitosa posible para que los docentes comiencen las clases el 6 de marzo”, sostuvo.  

 

 

Por otra parte, destacó que el año pasado el Gobierno aumentó el monto en tres etapas del Código 237 destinado a los trabajadores no docentes y porteros del ministerio, en un acuerdo que cerró con la Unión del Personal Civil de la Provincia (UPCP) y el Sindicato de Empleados No Docentes de Educación del Chaco (SENODECh). “Este código, que beneficia a los trabajadores no docentes, no había sido aumentado desde hacía muchos años, y nosotros lo pudimos concretar gracias a la optimización de recursos económicos  que  lleva adelante la Subsecretaría de Gestión Administrativa, Financiera y Recursos Humanos del  Ministerio de Educación; y ahora nos abocaremos a los docentes”, expresó Mosqueda.   

 

 

Inversión en infraestructura escolar

 

 

Al explayarse sobre el tema de infraestructura escolar, Mosqueda expresó: "Entendemos que si bien inauguramos muchas escuelas, también creemos que es necesario el sostenimiento de los edificios escolares, lo cual es muy importante para las comunidades educativas, que muchas veces son sostenidos con la colaboración de las cooperadoras escolares, porque estos se van deteriorando con el paso del tiempo y el uso, sobre todo los sanitarios, a raíz del  crecimiento de las matrículas. Por eso, el Gobierno en el 2019 fortalecerá la inversión infraestructura escolar”, anticipó.

Te puede interesar

Sigue vigente el reclamo docente

Gremios docentes vuelven a manifestarse esta tarde por las calles de Resistencia, llevando el reclamo ante la suspensión de la cláusula gatillo. También plantean la convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

Sindicatos docentes reclaman respuestas urgentes

Sindicatos docentes exponen contradicciones de políticos del pueblo chaqueño. Convocan a una concentración y marcha para el martes 26.

Cláusula gatillo: Enérgico rechazo de sindicatos docentes a actitud del oficialismo y de Charole

Sindicatos docentes repudian la actitud y decisión de los legisladores del oficialismo, en torno al tratamiento de la cláusula gatillo. También rechazan el voto de la diputada de la oposición del bloque CER, Andrea Charole

Sindicatos docentes, con agenda completa para llevar el reclamo por la cláusula gatillo

Sindicatos docentes llevarán adelanta una serie de acciones durante la semana que se inicia en demanda por el cumplimiento de la cláusula gatillo así como de la convocatoria por parte del gobierno provincial a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Comienza este lunes, cuando concurran a la cartera legislativa de Hacienda y Presupuesto.

Sindicatos docentes piden a Diputados que la cláusula gatillo sea ley

Diputados provinciales de la comisión de Educación reciben a dirigentes de sindicatos docentes. Escuchan sobre el pedido de  acompañamiento para que la cláusula gatillo salga por ley.

Legisladores alertan sobe campaña de gremios docentes

Diputados provinciales de Juntos por el Cambio alertan que gremios docentes lanzan una campaña con la que buscan protagonismo. Advierten sobre el lanzamiento de una campaña contra el gobierno de Zdero.