El jueves 19, finaliza el juicio por la Masacre de Napalpí
El jueves 19, desde las 8, en el Centro de Convenciones Gala concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. Se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
En el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí este jueves 19, a partir de las 8, en el Centro de Convenciones Gala, se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc. Diego Vigay; la secretaria de Derechos Humanos del Chaco, Silvana Pérez y el abogado querellante Duilio Ramírez; el presidente del IDACh, Miguel Iya Gómez y el abogado querellante, Emiliano Nuñez.
La jueza Zunilda Niremperger explica que “el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1.924 contra unas 400 personas de las etnias qom y moqoit, además de criollos. Debido a sus características de Juicio por la Verdad, no hay imputados pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.
Esta instancia resulta fundamental no sólo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad”.
El jueves 19 de mayo, concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de mayo), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindan sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio.
A lo largo de cada una de estas presentaciones, quienes se presentan a prestar declaración exponen, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1.924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.
Entre los relatos escuchados, puede oírse entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades qom y moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en 2.008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revive en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.
Te puede interesar
Especialistas de DDHH evaluarán el pasado reciente en Chaco
En Casa por la Memoria, este jueves 4, a partir de las 18 horas, destacados especialistas expondrán un balance de lo realizado para visibilizar la memoria histórica. El panel estará integrado por el coordinador del Registro Único de la Verdad, Juan Carlos Fernández; el investigador del Conicet, Emilio Crenzel y la doctora en Ciencias Sociales, Claudia Calvo, investigadora sobre el papel de la mujer rural.
Las Breñas reafirma su compromiso ambiental y solidario con el envío de tapitas plásticas
La Municipalidad de Las Breñas envía tapitas plásticas recolectadas en contenedores municipales, en el marco de la campaña que combina cuidado del ambiente con solidaridad social. Son entregadas a la Casa de la Madre y el Niño, en Resistencia para generar recursos para el sostenimiento.
Llega el Black Friday 6 para el 5 y 6 de septiembre
La sexta edición del Black Friday Interior han anunciado autoridades de Fechaco; CAME; Nuevo Banco del Chaco y tarjeta Naranja. Se realizará el 5 y 6 de septiembre en locales comerciales de la provincia, excepto Resistencia.
Aptasch va a paro el jueves 28
Aptasch anuncia un paro de 24 horas, para el jueves 28 con concentración en el hospital Perrando. Manifestará el rechazo al veto a la emergencia pediátrica; repudio al congelamiento salarial y urgencia de poner fin a la precarización laboral; reclamo por un modelo de salud que sea accesible para toda la población.
$1.110.000 se necesitan para no ser pobre
La línea que marca el nivel de pobreza en el Gran Resistencia y Sáenz Peña alcanza los $ 1.110.004,80, según los datos ofrecidos por el Isepci Chaco. En tanto, el grado de indigencia llega a $361.405.
Administración pública provincial: Cobran lunes 1, pasivos y martes 2, activos
Trabajadores de la administración pública provincial estarán cobrando sus sueldos de agosto. Pasivos el lunes 1 y activos el martes 2.