El jueves 19, finaliza el juicio por la Masacre de Napalpí
El jueves 19, desde las 8, en el Centro de Convenciones Gala concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. Se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
En el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí este jueves 19, a partir de las 8, en el Centro de Convenciones Gala, se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas.
La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc. Diego Vigay; la secretaria de Derechos Humanos del Chaco, Silvana Pérez y el abogado querellante Duilio Ramírez; el presidente del IDACh, Miguel Iya Gómez y el abogado querellante, Emiliano Nuñez.
La jueza Zunilda Niremperger explica que “el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1.924 contra unas 400 personas de las etnias qom y moqoit, además de criollos. Debido a sus características de Juicio por la Verdad, no hay imputados pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.
Esta instancia resulta fundamental no sólo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad”.
El jueves 19 de mayo, concluye la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de mayo), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindan sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio.
A lo largo de cada una de estas presentaciones, quienes se presentan a prestar declaración exponen, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1.924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.
Entre los relatos escuchados, puede oírse entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades qom y moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en 2.008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revive en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.
Te puede interesar
Fechaco invita a la capacitación Dolarización paso a paso
La Fechaco invita a la capacitación sobre herramientas para ordenar tu negocio en doble moneda. Será el jueves 10, a las 20.30, en su sede institucional, Juan Domingo Perón 111, 2° piso.
El Gran Resistencia es la región más pobre en la Argentina
El Gran Resistencia tiene el mayor nivel de pobreza en la Argentina, con un 38,1%, según el informe presentado por el Indec. En el NEA, son pobres 692.222 personas.
Acuerdo para el relevamiento del Parque Nacional El Impenetrable
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero suscribe un convenio con representantes de la fundación Rewilding Argentina. Acuerdan el relevamiento y regularización de la tierra fiscal ubicada en el área del Parque Nacional El Impenetrable (PNEI).
El Frente Chaqueño pide interpelar a Gómez
El Frente Chaqueño solicita interpelar al titular de la cartera de Gobierno, Jorge ‘Pato’ Gómez, a partir de la filtración de un audio atribuido al funcionario que habla de “manejar la caja” del Idach.
Estatales provinciales: Cobran los Jubilados provinciales
Hoy, a partir de las 21 horas, percibirán sus haberes los jubilados provinciales. Mañana, 1 de abril, será el turno de los trabajadores activos.
Presentan proyecto de Ley para la reducción de impuestos provinciales
El gobierno chaqueño presenta la iniciativa para la reducción de la alícuota general de ingresos brutos y de sellos de alquileres. Esta es parte del paquete de medidas de alivio fiscal recientemente anunciadas por el gobernador Leandro Zdero.