Conforman el Consejo Provincial de Vacunación

El gobernador  Jorge Capitanich presenta al Consejo Provincial de Vacunación. La primera etapa llegará a 266 mil personas. 

El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, encabeza este lunes la presentación del Consejo Provincial de Vacunación del Chaco, que será el organismo encargado de llevar adelante la planificación y ejecución del proceso de vacunación contra el COVID-19 para todo el territorio chaqueño. El plan, cuya fecha de inicio está sujeta al envío de las dosis desde el Gobierno Nacional, llegará a 266 mil personas en su primera etapa.

 

 

En relación a las gestiones para la adquisición de dosis, Capitanich expresa: “Es una garantía para la interrupción viral y para atenuar el riesgo de muerte y mejorar la red sanitaria de la población”.

 

 

 

Creado a través del Decreto Provincial 1681/2020, el organismo está integrado por diversos actores institucionales. Los ministerios de Salud Pública y Seguridad y Justicia del Poder Ejecutivo provincial, la presidencia de la Cámara de Diputados y la Comisión de Salud de la Legislatura provincial, miembros del Ejército nacional, referentes de centros de salud del sector privado, universidades, representantes del Consejo de Desescalada y del Comité de Evaluación y Seguimiento de la Emergencia Sanitaria. El Consejo se reunirá cada lunes a partir de ahora para avanzar en la planificación de los operativos e informar a la ciudadanía de los avances.

 

 

 

“Es significativo trabajar en la identificación de la población objetivo pero además, en la logística para garantizar el éxito en la vacunación”, señala Capitanich y recuerda que junto al Gobierno nacional “se resolvió implementar la vacuna a partir de enero”.

 

 

 

El gobernador remarca que el país cuenta con acuerdos con diferentes países como Rusia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también, con organismos como la ANMAT para la aprobación de las vacunas correspondientes. “Estamos haciendo el máximo esfuerzo con el objeto de que esto sea eficaz y se apliquen en enero y febrero como primera fase”.

 

 

 

Por último, Capitanich instó a la ciudadanía a continuar cumpliendo los protocolos de bioseguridad como el distanciamiento social, barbijos, higiene y lavado de manos constantes: “Si no hay conciencia y sensibilidad especial es difícil. Es un problema que no se resuelve de forma unilateral”, asegura.

 

 

El organismo surge luego del anuncio del presidente Alberto Fernández para poner en marcha este plan, con el que se pretende alcanzar a más de 10 millones de argentinos y argentinas. La provincia trabajará además en el marco del Consejo Federal de Salud Pública junto a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación.

La logística para la vacunación fue diseñada considerando la situación epidemiológica. Actualmente la provincia del Chaco se encuentra transcurriendo la 38° semana epidemiológica para COVID, habiendo alcanzado 19.121 casos positivos acumulados, contando 17.099 personas recuperadas y 1.465 personas cursando la enfermedad. De este total, el 7% demanda internación y el 1% requiere asistencia respiratoria mecánica. Hasta la fecha se constataron 557 fallecidos con diagnóstico confirmado de COVID, con una tasa de letalidad del 2.9 por ciento.

 

 

Acompañaron al gobernador y a la vicegobernadora durante el anuncio, la ministra de Salud Pública de la provincia, Paola Benítez, la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, el presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Alejandro Aradas, el jefe de la Policía del Chaco, Ariel Acuña; el jefe del Ejército General Agustín Cejas, el rector de la UNCAUS, Germán Oestmann, representantes de medicina privada, la titular de la Unidad de Gestión Local (UGL) de PAMI, Daniela Campodónico; y el presidente del Instituto de Seguridad Social Seguros y Préstamos (InSSSeP), Antonio Morante.

Te puede interesar

Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa

La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.

Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado

La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.

Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales

Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.

Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo

La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.