El Senado aprueba el DNU que establece como esencial a servicios de las TIC
La Cámara de Senadores aprueba hoy la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente Alberto Fernández que establece que los llamados Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el acceso a las redes de telecomunicaciones son “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia”.
El Decreto es respaldado por el bloque del Frente de Todos y sus aliados, en tanto que el interbloque de Juntos por el Cambio vota en contra, así como los representantes del Interbloque Parlamentario Federal.
A partir de su aprobación en el Senado, el instrumento quedará vigente ya que la legislación establece que los DNU deben ser rechazados por ambas Cámaras del Congreso para concretar su eventual derogación.
El expediente emitido el 21 de agosto de 2.020 por el Poder Ejecutivo, rápidamente es dictaminado en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Durante el cierre de la sesión, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, cuestiona en duros términos las críticas que hizo la oposición al decreto.
“Nosotros marcamos las pautas. El otro gobierno fracasó en todas las políticas públicas. Y ahora vienen a decirnos lo que tenemos que hacer. Déjennos gobernar. Nosotros vamos a marcar las prioridades del gobierno”, enfatiza.
Mayans también defiende el decreto sobre TIC argumentando que lo que se busca "es que las prestatarias de servicios sólo deban fijar precios justos y razonables”.
“El presidente está diciendo: un poquito menos ganen. ¡Esta gente quiere ganar en dólares!”, advierte en referencia a las empresas involucradas.
El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, (UCR- Formosa) justifica la negativa de la oposición a acompañar el DNU argumentando que “tiene enormes irregularidades” porque “fue dictado apenas un día antes de la convocatoria a la reunión de la Bicameral” y “no fue elevado a los legisladores”.
Por otro lado, también cuestiona que algunos discursos del oficialismo hablaban de “estructuras concentradas de poder” pero recuerda “la fusión Cablevisión-Multicanal” facilitada el 7 de diciembre de 2.007, durante el gobierno de Néstor Kirchner.
“Ustedes consolidaron a una empresa que era la mitad del mercado del cable”, sostiene Naidenoff.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Caen las ventas minoristas pymes: -5%
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Sueldos de estatales: Pasivos cobran hoy, 2 de junio, a las 21 horas
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
COMRA rechaza proyecto que pretende desregular la actividad profesional
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden
Sequía: Legisladores chaqueños piden al Ejecutivo nacional implemente medidas para asistir a productores afectados
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
Repudian represión contra jubilados
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
Rubrican paritaria mercantil: Aumento del 5,1%, en tres tramos
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.