A 5 años, Ni Una Menos continúa su reclamo por mejor trabajo y  seguir vivas

Al cumplir 5 años Ni Una Menos se manifiesta en reclamo por la desigualdad económica, la violencia sexista y los femicidios. Cecilia Solá integrante de ese colectivo feminista asegura que la pobreza tiene cara de mujer, ya que el 70 por ciento de las mujeres son sostén de su familia”.

Integrantes de Ni Una Menos

Organizaciones feministas se preparan para homenajear a las mujeres, al cumplir Ni Una Menos 5 años desde su fundación a nivel nacional. Cecilia Solá, referente de la APDH e integrante de Ni Una Menos reflexiona sobre las luchas y conquistas, en el contexto del COVID-19.

 

Chaco On Line conversa a Cecilia Solá militante feminista de Ni Una Menos e integrante de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos a nivel nacional, para conocer su reflexión sobre el resultado de las luchas y las conquistas en materia de violencia de género en estos 5 años de Ni Una Menos.

  

Ni bien hacemos contacto con Solá, pide disculpas por estar agitada, cansada por una jornada bastante movida por lo ocurrido con la familia qom de Fontana que ha sido agredida por efectivos de la Comisaría de Fontana. Nos cuenta: “Hace 48 horas que venimos de asistir a la  a la familia, allí hay una pibita golpeada y destrozada”.

 

Luego, hace un balance de estos 5 años del colectivo Ni Una Menos: “Comencé mi militancia ahí, siendo parte de la (APDH) que es una organización nacional que nace en el ‘75 y que se ocupó principalmente de los juicios de lesa humanidad, y hoy se ocupa de la violencia de género”, comenta. En la actualidad, forma parte de la Mesa Multisectorial Feminista del Chaco.

  

Respecto a las luchas y  conquistas de las mujeres desde la génesis de Ni Una Menos, Solá se expresa: “Lo tremendo es que después de 5 años tengamos que seguir repitiendo ciertos ejes, seguir diciendo que no queremos seguir pagando la deuda de los cuerpos de las mujeres; tengamos que seguir pidiendo que las compañeras vulneradas tengan un refugio donde acudir”.

 

“Después de 5 años se ha profundizado la realidad, la pobreza tiene cara de mujer en nuestro país porque el 70 por ciento de las cabezas de familia, sostén de familias, son mujeres solas. Siempre somos nosotras las que cobramos menos; somos nosotras las que tenemos que hacer concesiones; las que trabajamos en negro o por lo menos, una gran parte, entonces hay ciertos ejes que se profundizaron”, remarca.

 

Solá como parte de ese colectivo feminista valora: “La realidad es que después de 5 años del primer grito ya sabemos que nos tenemos, que nos cuidamos unas a otras y nos hemos fortalecido y madurado para poder hacer estos reclamos en nombre de la sociedad civil”, destaca Solá, poniendo énfasis en que “cada conquista que se ha logrado, se ha hecho con la lucha y la sangre de las compañeras”. 

 

  

En esa línea, valora la Ley Micaela. “Es maravilloso que tengamos una ley que obligue a todos los funcionarios y agentes del Estado a recibir capacitación en género , lo tremendo es que tengamos después que hayan asesinado a una piba , entonces cuando leo por ahí que quieren agradecer a un gobierno y no!, yo le agradezco a mis compañeras que han puesto el cuerpo, la sangre en la calle , que han puesto el rostro que tenían para poner”, resalta.

 

 

 

En ese contexto, de emoción por el aniversario de muchas luchas con Ni una Menos,  Solá reconoce el valor y el sentido de lo actuado. "Para mí es muy caro estos 5 años porque Ni Una Menos es mi espacio de pertenencia, fue la primera vez que milité orgánicamente en una organización, y se convirtió en mi manada. Mis compañeras de Ni Una Menos con las que yo empecé a militar son las mismas que militamos en la que la APDH y que formamos parte de la Mesa Multisectorial Feminista”, enfatiza. Y en las vueltas de la vida, las reconoce: “ Somos  las de Ni Una Menos, las que  nos hemos convertido en manada , entonces esta es una fecha agridulce, y dulce porque nos recuerda el tiempo que hace que venimos luchando juntas, y porque vamos a recordar a las compañeras que ya no están. También agrio, porque nos encuentra encerradas de la puerta para adentro, porque entendemos que es necesario el aislamiento social y obligatorio. La leche de marcha y de calle nos puede, nosotras necesitamos juntarnos, amucharnos, así nacimos, así seguimos como manada”, explota en expresiones que reúnen cinco años de lucha femenina por un mundo mejor.

 Por Mónica Carolina Báez Vargas

 

 

Te puede interesar

Misión Eco y Misión Animal se preparan para llevar ayuda a las comunidades originarias en El Impenetrable chaqueño

Misión Animal y Misión Eco llevan adelante actividades con la intención de recaudar fondos para viajar a El Impenetrable chaqueño. En conversación con La Revista del Chaco explican que aspiran a llevar ayuda a las comunidades aborigen wichí y a los animales que necesiten ser castrados.

Soy Animal Chaco busca generar sensibilidad y empatía con los animales

En el Día del Animal, 29 de abril la ong Soy Animal Chaco comparte a la Revista del Chaco sus inicios. Asimismo, las actividades que lleva adelante para generar conciencia de la importancia del bienestar animal.

Ángeles del Puente: Jóvenes almas con un mensaje alentador tendrán reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste

Los conocidos "Ängeles del Puente", jóvenes almas que recorren la vía interprovincial llevando un mensaje alentador, recibirán un reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste. La Revista del Chaco en un ameno diálogo con Rolando Rodríguez, integrante de la organización, ofrece detalles de las actividades de la organización de jóvenes caminantes.

Ayuno intermitente, tendencia que se propone para bajar de peso

El ayuno intermitente es una tendencia alimentaria que ayuda con seguimiento de un profesional en nutrición y acompañado de actividad física, para bajar de peso.La coach fitness Alejandra García comparte tips para lograr ese objetivo.

Florianópolis, la preferencia de verano para los argentinos

Las playas de Florianópolis se llevan la preferencia de los argentinos revela una publicación de La Revista del Chaco. En los deseos de los turistas priorizan la longevidad y el bienestar, factores considerados clave para elegir ese destino.

Salud Mental: Pacientes de Barranqueras necesitan de la contención de familiares, quienes tienen que trasladarse desde Vilelas

Vecinos y familiares de pacientes del centro terapéutico CISMA de Barranqueras deben trasladarse desde Puerto Vilelas para apoyar las tareas de contención de los profesionales. Es en este ámbito, que se desarrollan actividades el cierre del Mes de la Salud Mental.