Somos Monte pide se reconozca la ilegalidad de las recategorizaciones otorgadas

Somos Monte solicita que se reconozcan como ilegales las recategorizaciones otorgadas en estos años. De esta manera, da por concluido el proceso de regularización de otorgar estos permisos.

Áreas desmontadas en Chaco, denunciadas por Somos Monte

“El colectivo Somos Monte, solicitó el día 12 de febrero de 2.020 que el juez Benito Flores, del Juzgado Civil Número 21, resuelva el recurso de Amparo presentado por el defensor del pueblo en mayo 2.019”, precisa en un documento la organización proteccionista chaqueña.

 

Luego avanza en su exposición: “Desde el año 2.013 la Oficina de Bosques de la Provincia de Chaco, que depende del Ministerio de Producción, y está encargada de cuidar nuestros bosques y su integridad, ha aprobado desmontes en áreas donde los mismos estaban prohibidos por ley. Los datos confirman que las recategorizaciones de los 53 predios judicializados y en los cuales se ha desmontado pese a que ese tipo de uso no era legal, no fueron casos excepcionales sino que hay evidentes correlaciones espaciales, temporales y causales, en las aprobaciones de las solicitudes de recategorizacion. De los 53 permisos presentados por la Direccion de Bosques, 46 (equivalentes al 95.1 por ciento de las 33.676 ha recategorizadas en total) se encuentran concentrados en una zona reducida. De los 53 casos el 94.3 por ciento fueron aprobados en dos oportunidades, una en 2.013 y otra entre 2.016 y 2.017”. Así también apunta que “de las 53 solicitudes, 37 (el 70 por ciento fueron presentadas por sociedades anonimas o privados cercanos a las mismas. Por estas y otras razones resulta evidente que las recategorizaciones no fueron casos excepcionales sino que se trató claramente de una sistemática violación de la Ley 26.331 y las leyes provinciales de ordenamiento territorial”, plantea Somos Monte.

 

 

“Recategorizaciones de este tipo fueron consideradas ilegales en Salta por la Auditoría General de la Nacion que publicó dos informes, uno en 2.014 y el otro en 2.018. fechas que deberian ser analizadas en función de lo que pasó en Chaco. En tales informes el organismo nacional advierte que’se generó el marco legal para burlar no solo las disposiciones provinciales sino también las disposiciones nacionales que regulan la protección de los bosques nativos’. Para empeorar la situación, las recategorizaciones hechas en Chaco ocurren a lado de tres reservas naturales estrictas, el Parque Nacional Copo, la Reserva Natural Loro Hablador y la Reserva de Recursos La Piramide, siendo algunos de los predios linderos a las mismas reservas. Además 10 de los 53 predios recategorizados se encuentran en el corredor biológico del Chaco Seco, para cuya conservación la Provincia del Chaco recibe fondos del programa internacional GEF (y razón por la cual las medidas de conservación deberían haber sido mayores que en otras áreas boscosas)”, detalla la organización proteccionista. Seguidamente, considera que “estos desmontes ponen a todos los ciudadanos del Chaco y sus alrededores en riesgo ambiental. Perjudican la integridad de los ecosistemas chaqueños. Causan el desalojo y desplazamiento forzado de comunidades campesinas y indígenas”. 

 

Además, el colectivo ambientalista subraya que “perjudica así la permanencia de especies emblemáticas y en peligro de extinción, como por ejemplo el yaguareté. Además, erosionan el suelo y contribuyen a un proceso grave tanto de desertificación como al calentamiento global. Si no fuera bastante claro, las lluvias de los últimos días, que volvieron a azotar zonas ya inundadas el año pasado, nos deberían brindar las herramientas necesarias para dar escucha al sentido común y afirmar que en un contexto de crisis climática necesitamos cumplir las leyes ambientales y cuidar las generaciones venideras así como nuestra propia vida. Es por estas razones que pedimos que se reconozcan como ilegales las recategorizaciones otorgadas en estos años, dando por concluso el proceso de regularización empezado con la prohibición de otorgar estos permisos en enero del año pasado y la presentación del defensor del pueblo”, enfatiza.

Te puede interesar

Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa

La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.

Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado

La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.

Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales

Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.

Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo

La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.