Aprueban la Ley de modificación del proceso electoral en el IDACh
La Legislatura chaqueña aprueba la Ley que incorpora nuevos artículos a la Ley que da el marco normativo para la elección de representantes indígenas en la conducción del Instituto del Aborigen Chaqueño. La norma, impulsada por la diputada Claudia González, estipula que el presidente y los vocales del organismo se elegirán mediante comicios a realizarse el tercer domingo de noviembre.
La Cámara de Diputados del Chaco sancionó la Ley Nº 3099-W que incorpora distintos artículos a la Ley Nº 562-W (antes Ley 3.258), modificando el proceso electoral para elegir nuevas autoridades para conducir el Instituto del Aborigen Chaqueño.
La Ley que fue iniciativa de la diputada provincial Claudia González , que fuera sancionada este miércoles en la sesión de la Cámara de Diputados, incorpora modificación de varios articulados para dar el marco normativo y transparencia al momento de elegir a los representantes indígenas.
Entre el articulado se destacan:
Artículo 30: Institúyese que el Tribunal Electoral Provincial, dependiente del Superior Tribunal de Justicia, será el organismo competente que intervendrá en el proceso electoral, aplicándose el Código Electoral Provincial y en forma supletoria el Código Electoral Nacional.
Artículo 34: Las listas deberán designar ante la Junta Electoral un apoderado con experiencia en comicios para representarlas en el acto electoral y fiscales antes las mesas receptoras de votos que tendrán la responsabilidad de controlar la marcha del acto eleccionario. Estos últimos deberán ser indígenas, saber leer, escribir el castellano y el idioma indígena correspondiente a su etnia y estar munidos por la documentación que los acredite , con firma del apoderado de la lista.
Artículo 35: Establécese que el comicio para la elección de presidente y vocales que conformarán el Directorio del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) se realizará el tercer domingo de noviembre del año en que se convoque a elecciones.
Artículo 38: La actualización y depuración de los registros serán permanentes y tendrán por objetos:
a) Depurar los registros ya existentes.
b) Incluir los datos de los nuevos electores inscriptos.
b) Excluir a los electores fallecidos, criollos o no indígenas y los comprendidos en las inhabilidades establecidas en la presente ley.
Artículo 43: Los padrones provisorios depurados constituirán un padrón unificado y definitivo provincial destinado a las elecciones, que tendrá que hallarse impreso sesenta (60) días antes de la fecha de cada elección y serán publicados por el sitio web oficial de la Junta Electoral Provincial y por otros medios que se consideren convenientes. El padrón definitivo se ordenará de acuerdo a las demarcaciones territoriales, las mesas electorales correspondientes y por orden alfabético de apellido. Compondrán el padrón general unificado definitivo provincial destinado al acto eleccionario, el número de orden del elector y del documento nacional de identidad a efectos de evitar la duplicación del voto.
Te puede interesar
“Las MalvInas son argentinas y no de los kelpers”, resaltan desde el Frente de Izquierda
El candidato a diputado provincial por el Partido Obrero, Germán Báez, sostiene que “las MalvInas son argentinas y no de los kelpers”. Pregunta: “¿ Qué opina de Zdero de la capitulación de Milei con quien se ha alineado 100%, del nuevo pacto colonial con el FMI que va a acentuar la entrega, el saqueo y la colonización imperialista del país?”
Federación Sitech invitará a candidatos a diputados a debatir sobre la escuela pública
Federación Sitech convocará a todos los candidatos a diputados, sin distinción partidaria, para debatir acerca de las políticas educativas. Es en vistas de la defensa de la escuela pública.
En Diálogo Chaqueño afirman que "el bipartidismo chaqueño utiliza el Estado provincial para realizar negocios millonarios"
Diálogo Chaqueño denuncia que el bipartidismo UCR-PJ utiliza el Estado provincial para realizar negocios millonarios. Afirma que busca ocultar los problemas reales: pobreza, inseguridad, desempleo y destrucción de recursos naturales.
Fechaco invita a la capacitación Dolarización paso a paso
La Fechaco invita a la capacitación sobre herramientas para ordenar tu negocio en doble moneda. Será el jueves 10, a las 20.30, en su sede institucional, Juan Domingo Perón 111, 2° piso.
El Gran Resistencia es la región más pobre en la Argentina
El Gran Resistencia tiene el mayor nivel de pobreza en la Argentina, con un 38,1%, según el informe presentado por el Indec. En el NEA, son pobres 692.222 personas.
Acuerdo para el relevamiento del Parque Nacional El Impenetrable
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero suscribe un convenio con representantes de la fundación Rewilding Argentina. Acuerdan el relevamiento y regularización de la tierra fiscal ubicada en el área del Parque Nacional El Impenetrable (PNEI).