El genocidio indígena en la mira
El genocidio indígena en el Chaco argentino es el tema del seminario de reflexión, realizado en el Domo del Centenario de Resistencia. Tratan acerca del genocidio, las lenguas originarias, el acceso a la justicia, la resistencia cultural, la violencia, vulnerabilidad y despojo.
Por tercer año consecutivo, en Resistencia, se realizó el Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco Argentino, un encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) y la Fundación Napalpí. El jueves 9 y el viernes 10 de agosto, se generó un espacio de encuentro entre académicos y miembros de distintos pueblos de la región.
En esta edición, se reflexionó sobre temas vinculados con las masacres en el Chaco argentino. El genocidio, las lenguas indígenas, el acceso a la justicia, la resistencia cultural, la violencia, vulnerabilidad y despojo fueron algunas de las temáticas abordadas en los diferentes paneles.
La apertura del seminario, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, estuvo a cargo de la investigadora principal del CONICET, Mariana Giordano y el historiador de la comunidad qom y presidente de la Fundación Napalpí, Juan Chico. También estuvieron presentes la directora del IIGHI, María Laura Salinas; la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé y el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Marcelo Gustin.
“Es un orgullo para el CONICET y para el IIGHI organizar un evento de este tipo, que permite volcar todos los conocimientos que los agentes generaron durante muchos años y poder seguir produciendo contenidos sobre la temática a partir de este tipo de espacios”, destacó Salinas durante la apertura. A su vez, la rectora de la UNNE, destacó la importancia de seguir promoviendo la interculturalidad desde la interacción con la historia, la memoria y el conocimiento.
Por su parte, los organizadores destacaron el fallo histórico a favor del pueblo pilagá por la masacre de Rincón Bomba de Formosa ocurrida en octubre de 1.947, recientemente declarado delito de lesa humanidad. Es necesario mantener viva la memoria para no volver a repetir la historia, sentenciaron.
A continuación, se presentó el panel inaugural acerca del genocidio indígena, que estuvo coordinado por Giordano. La introducción estuvo a cargo de Marcelo Musante y Alexis Papazian, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Ambos resaltaron que uno de los puntos fundamentales para trabajar los genocidios indígenas son los archivos y las memorias locales, y realizaron una síntesis desde la visión histórica. De la misma mesa participaron Ada López de la Escuela bilingüe Cacique Pelayo y Juan Chico.
El seminario contó con la partición de miembros del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, que compartieron el trabajo que vienen realizando hace tiempo sobre la temática. Uno de los aspectos analizados fue el de las lenguas indígenas en el Chaco Argentino hoy, en una mesa en la que participó la becaria posdoctoral del IIGHI, Mónica Medina, junto con representantes de los pueblos indígenas. Por su parte, Giordano brindó herramientas para la reflexión de la Masacre de Napalpí desde las memorias, y la becaria posdoctoral, Carolina Soler, habló sobre las formas de revitalización de la Cultura a través de la imagen.
Cabe señalar que, en simultáneo a los paneles en el auditorio central, se desarrollaron distintos talleres en el marco del seminario. También en la primera jornada hubo propuestas culturales y la presentación de dos libros. Uno de ellos, “El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder”, fue coeditado por el IIGHI y la Editorial Rumbo Sur.
Te puede interesar
Proponen el "Planazo de Invierno"
Una amplia grilla de actividades recreativas, culturales y turísticas se llevarán a cabo durante el mes de julio en distintos puntos de la provincia; incluye recitales, talleres y muestras. Además de los museos, los parques nacionales y provinciales, las reservas naturales, granjas educativas y todo el turismo rural y cultural chaqueños.
Invitan a "Costero", festival de cortos al costado del río
El Cecual organiza e invita a disfrutar de "Costero- 2°Festival de cortos y el río". Un festival de cortometrajes con historias, oficios y protagonistas de la comunidad portuaria el sábado 31, desde las 17 horas, en el Complejo Mi bella ciudad, en la ribera barranquereña.
Pint of Science, una propuesta que llegará a bares de Corrientes y Resistencia para hablar de ciencia
La Universidad Nacional del Nordeste se suma este año a la iniciativa “Pint of Science”, un festival de ciencia mundial en el cual se charla sobre avances científicos en un bar de ciudad. El objetivo es comunicar la ciencia de manera amena.
Incupo lanza un curso de producción agroecológica en Chaco
El Instituto de Cultura Popular abre las inscripciones al curso presencial “Producción agroecológica: Cosechar con futuro”. Este encuentro se realizará los días 29 y 30 de mayo en Puerto Tirol, Chaco.
Un espacio para redescubrir lo analógico
El Museo de Medios de Comunicación “Raúl D. Berneri” será el lugar donde se podrá redescubrir las experiencias analógicas. El sábado 29, desde las 17 habrá talleres de revelado; Vjing; proyecciones en Super 8 y VHS; exposición de dispositivos audiovisuales antiguos; feria de vinilos.
El jueves 1 y viernes 2 será el Foro del Libro y la Lectura
Este jueves 1 y viernes 2 de julio se vivirá en Resistencia una nueva edición del multitudinario Foro Internacional del Libro y la Lectura. Tendrá como apertura la conferencia de la notable narradora y ensayista Liliana Hecker. Todas las actividades serán libres y gratuitas.