
Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.
El ministro de Educación de Chaco, Daniel Farías, mantuvo una reunión con el equipo de la Dirección de Niveles y Modalidades. En ese ámbito se revisaron criteriosamente los aciertos y se planificó con la intención de desarrollar la calidad en cada nivel y modalidad educativa.
Educación
El ministro de Educación, Daniel Farías junto a la subsecretaria de Calidad y Equidad, Viviam Polini se reunió este lunes con el equipo completo de la Dirección de Niveles y Modalidades de la cartera educativa, a cargo de Liliana Fernández.
En la oportunidad, el ministro realizó un balance del año de gestión y presentó algunos puntos a trabajar, por dirección, para poder mejorar la gestión educativa en el año 2017.
El ministro expuso a los directores que “debemos entender al sistema educativo como algo en evolución y transformación permanente, sin perder de vista que nuestra meta es la calidad”, es por ello que puntualizo nivel por nivel cuáles son los ajustes posibles y necesarios.
Farias requirió al Nivel Primario, “el desarrollo de la lecto escritura para evitar el desgranamiento, especialmente en 5to, 6to y 7mo grado”; para el Nivel Secundario se instó a “impulsar el fortalecimiento del compromiso docente con la escuela y su comunidad, además de acompañar especialmente a los estudiantes de 1ro y 2do para evitar la repitencia y el desgranamiento”.
En tanto, para la Educación Superior se solicitó que “se consolide la máxima exigencia para lograr mayor calidad, ya que consideramos que la calidad puede formar parte de la política inclusiva” y a cada una de las modalidades se les requirió “la inclusión de la atención a la discapacidad en todos los niveles, debiendo tener un mayor desarrollo en el ámbito rural; centrándose en la lectura como eje transversal de cada uno de los niveles y modalidades”; además remarcó “la importancia de tener una educación física inclusiva; validar todo lo que se ha hecho en Contexto de Encierro, ejemplo de ello fue la importante publicación del libro que compendia estrategias para el mejor desarrollo y abordaje de esa modalidad educativa”.
Por último, Farías solicitó especialmente “que se trabaje en las escuelas para adultos el acompañamiento y el fortalecimiento en virtud de que es un reclamo habitual y permanente en el sistema educativo”. A la par que requirió “valorar lo que se ha hecho en educación artística, por ejemplo compartió que “trabajamos en la posibilidad de que las escuelas rurales tengan centros de educación artística que es lo se solicita desde hace un tiempo”.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Funcionarios de la cartera educativa chaqueña son parte del 2º Seminario Nacional de Lenguas Originarias, que se realizara esta semana en el Palacio Sarmiento de la Secretaría de Educación de Nación. Exponen acciones para fortalecer las lenguas originarias en las escuelas bilingües interculturales.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación y el secretario Coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, anuncia que apelará la medida cautelar que exige pagar sueldos a docentes que no viven en el Chaco. Ante irregularidades la cartera educativa ha procedido a clausurar esta institución.

Del 1 al 15 de noviembre, está abierta la preinscripción 2026 para los niveles Inicial y Primario. El trámite se realizará de manera online a través de Tu Gobierno Digital.

La Dirección de Educación Especial desarrolla la campaña “Somos Chaco, Somos Inclusión”. Apunta a fortalecer las prácticas inclusivas y promover la igualdad de oportunidades.

El Ejecutivo chaqueño envía un proyecto de ley que propicia la regulación del uso de dispositivos electrónicos en las escuelas. Apunta a ayudar a mejorar el rendimiento de los alumnos en las aulas.

Alrededor de 7 mil docentes son parte del último encuentro de la capacitación docente Red Aprende sobre aulas inclusivas. Participan educadores de los niveles Inicial, Primario, Secundario y de la modalidad Especial

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

El evento ya tiene fecha, para los días 14 y 15 de noviembre, en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña- Chaco. Organizan La Fábrica Cultural y la Universidad Nacional del Chaco Austral.

El gremio Fesich Sitech Castelli denuncia públicamente una nueva situación de irregularidad en la Escuela de Educación Agropecuaria N° 6. Plantea que una docente con título habilitante y madre soltera ha sido desplazada injustamente en beneficio de un agente sin formación ni estabilidad laboral correspondiente.

El senador Víctor Zimmermann destaca la importancia de que el Ejecutivo cuente con la aprobación del presupuesto 2026. Sostiene que es el programa del gobierno, su hoja de ruta, y otorga credibilidad y confianza.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.