
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
La secretaria de Asuntos Municipales de la Nación, Aida Ayala, remarca la preocupación por el incremento en los últimos años de conductas adictivas por consumo de drogas, en los jóvenes. Destaca el abordaje interdisciplinario entre Nación, Provincia y las comunas, la Iglesia y las organizaciones no gubernamentales.
Actualidad - NaciónDurante la presentación del “Compromiso Social Contra las Adicciones”, la secretaria de Asuntos Municipales del Gobierno nacional, Aida Ayala, expresó: “lo que más preocupa es el incremento en los últimos años de personas que tienen conductas adictivas por consumo de drogas y en especial el gran número de jóvenes. En este sentido considero que la determinación, del Presidente Mauricio Macri, para declarar la emergencia nacional en adicciones y lanzar el primer plan nacional y federal de estas características es primordial para cuidar a los jóvenes y fortalecer las familias, especialmente a los de los sectores más desprotegidos”.
Dio a conocer un estudio reciente de la CEPAL, en el que se revela que “el problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. El alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor impacto en la salud son la cocaína, la pasta base y el crack. Los mayores factores en el consumo de drogas son, además de los rasgos sicológicos y afectivos individuales, aquellos factores propios de la exclusión social y la reproducción de la pobreza”.
“Con este panorama que se desprende del estudio de la CEPAL entendemos que erradicar este flagelo es un nuevo desafío que hoy nos plantea el Presidente de los argentinos sabiendo que será una batalla difícil pero no imposible. Creemos que es una necesidad imperiosa, que es una acción que la sociedad nos está demandando porque muchos padres y familiares ven como las drogas destruyen y matan a sus hijos”, dijo la funcionaria nacional.
“El abordaje de esta problemática es compleja pero a través de un enfoque transversal, interdisciplinario y el trabajo planificado en conjunto con los Estados nacional, provincial, municipal, las iglesias y las distintas organizaciones no gubernamentales, que ya se encuentran trabajando en este tema, vamos a dar la batalla más perseverante para revertir esta situación y sacar a nuestros jóvenes de la adicción a las drogas, principalmente porque ellos representan las promesas y los desafíos de nuestro país”, señaló Ayala.
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.