
Las ventas por el Día de la Madre caen 3,5 %, anual de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Este es el cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares.
El secretario de Derechos Humanos del Chaco, Juan Carlos Goya, expresa satisfacción ante la decisión de la jueza Zunilda Niremperger de revocar la prisión domiciliaria a Tadeo Bettolli. Plantea diferencias con disposiciones que han permitido poner en libertad domiciliaria a personas condenadas por delitos de lesa humanidad.
Actualidad - ProvinciaJuan Carlos Goya, secretario de Derechos Humanos del Chaco, destacó: “Queremos expresar nuestra absoluta coincidencia con el criterio emanado de la disposición de la jueza Zunilda Niremperger, que en discrepancia con el Tribunal Oral Federal, decidió revocar la prisión domiciliaria para Tadeo Bettolli, y el permanente acompañamiento de la jueza hacia políticas de Derechos Humanos con su manifiesta convicción de consolidar los caminos de memoria verdad y justicia”, en una conferencia de prensa realizada hoy en su oficina.
“Después del famoso 2x1, en el que nuestra sociedad se manifestó absolutamente en contra de poner en libertad a los genocidas, han surgido un montón de disposiciones que tienden a poner en libertad con la modalidad de prisión domiciliaria, que nosotros llamamos 'libertad domiciliaria', a un montón de personas que han sido condenadas por delito de lesa humanidad y que por lo tanto, no tienen por qué automáticamente abandonar el recinto de las cárceles, por el contrario deben terminar sus días en la cárcel y cumplir su condena. Es la única forma de que verdaderamente signifique justicia para los damnificados”, enfatizó el funcionario provincial.
“Hace mucho tiempo está secretaría viene trabajando por disposición del gobernador y con total convicción en lo personal en este tipo de causas, nosotros venimos sosteniendo que existe una nueva forma de garantizar la impunidad en Argentina, y tal es el caso de un represor, que ha sido filmado paseando tranquilamente por Sáenz Peña, y si lo puede hacer, su salud está perfecta y a riesgo de la de los vecinos de esa localidad, y haremos las pertinentes denuncias”, declaró el subsecretario de Derechos Humanos.
Goya aclaró “nosotros no perseguimos abuelitos, no actuamos por odio, actuamos por amor a nuestra patria, con plena conciencia de que el castigo social de llevar a la justicia estos casos, va a permitir que nunca más a nadie se le ocurra a torturar, violar, matar y ser dueños de la vida de los argentinos. En este acto quiero reconocer a la jueza, y también a los abogados y a la subsecretaría del área de Memoria, que han puesto todo su empeño para a través de las querellas del juicio de lesa humanidad lleguemos a ésta instancia y recordarle al juez Iglesias que le debe una explicación a la sociedad del Chaco, por qué Manader está en estos momentos en su casa, a pesar de que la justicia nacional había determinado que debía seguir en prisión”.
Por su parte, la subsecretaria de Memoria, Verdad y Justicia, Silvia Robles, detalló “Queremos revalorizar las políticas de Estado que institucionalizan nuestra identidad, para nosotros es un logro importantísimo de poder revertir una decisión del Tribunal Oral Federal, por los planteos de la unidad de derechos humanos de la Fiscalía Federal y de la querella de nuestra Secretaría que nos llevan adelante las causas de lesa humanidad”.
El abogado Paulo Pereira acotó que “en los últimos dictámenes que tenemos con las prisiones domiciliarias de éstas personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, sostenemos que además de tener en cuenta el código penal argentino, tienen que tener en cuenta los parámetros establecidos por el Estatuto de Roma y sus procedimientos internos, que fue una de las normativas internacionales que propició la investigación el juzgamiento y la sanción a estas personas, es decir, también tiene que regir en la etapa de ejecución de la pena”.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Esta semana, se llevan adelante en todas las escuelas primarias del Chaco, las Segundas Jornadas hacia la Fluidez y Comprensión Lectora. Esta es una preparación para el segundo censo en esta temática, a realizarse en noviembre.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
Las ventas por el Día de la Madre caen 3,5 %, anual de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Este es el cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares.