
Capitanich cierra en Charata: “El voto útil es el voto con el bolsillo”
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich cierra su campaña en Charata. Enfatiza que “el voto útil es el voto con el bolsillo”.
El senador Ángel Rozas recibe a dirigentes de las comunidades qom y wichí para tratar la prórroga Ley de emergencia de la propiedad comunitaria indígena. Les transmite la convicción de avanzar en una solución definitiva para las comunidades originarias.
Actualidad - ProvinciaEl presidente del interbloque de senadores nacionales de Cambiemos, Ángel Rozas, recibió a referentes de las comunidades qom y wichí encabezados por el presidente del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas, Félix Díaz con motivo del tratamiento, en la sesión de este miércoles, de la prórroga a la Ley 26.160 sancionada en noviembre de 2006 “de emergencia de la propiedad comunitaria indígena”.
Al respecto, Rozas comentó que “Las comunidades indígenas originarias del país reclaman esta nueva prórroga por parte del Congreso Nacional ante la inminencia de su vencimiento y en salvaguarda de sus derechos de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, les expresé que por supuesto los vamos a acompañar, y también le he manifestado mi convicción personal de avanzar en una solución definitiva ya que la prórroga indefinida no hace más que dañar derechos adquiridos de las comunidades indígenas”.
Interfluvio y Colonia Aborigen
“La UCR ha estado históricamente en defensa del derecho a la tierra, es así que el INAI fue creado en 1985 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, y en lo personal cuando asumí como gobernador de Chaco una de mis primeras acciones fue llevar a cabo un relevamiento de tierras, y en 1999, luego de 75 años de aquel decreto que había firmado el Presidente Marcelo T. de Alvear en 1924 que reservaba las 150 mil hectáreas en la zona del Interfluvio de los ríos Teuco y Bermejito, dispuse el traspaso de esas tierras a las comunidades indígenas que las habitaban, al igual que las más de 20 mil hectáreas de Colonia Aborigen”.
Reforma de 1994
“Sin duda alguna el mayor reconocimiento se dio mediante la reforma constitucional del año 94, la cual establece que corresponde al Congreso ‘Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”, afirmó.
Informe AGN
“Más tarde, en el año 2006 se sancionó la Ley 26.160 que declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, de esa fecha a esta parte se ha venido prorrogando sin dar una solución definitiva a un derecho humano como es el acceso a la propiedad de la tierra, la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó informes que muestran las deficiencias que ha tenido el INAI durante la gestión anterior determinando que ‘hay una brecha significativa entre el marco legal establecido y su implementación efectiva’”.
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich cierra su campaña en Charata. Enfatiza que “el voto útil es el voto con el bolsillo”.
El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.
El martes 28 comenzará a desarrollarse el juicio por jurados en la causa por la muerte de Cecilia Strzyzowski. Está previsto que se extienda hasta el 20 de noviembre.
Fracasa la sesión extraordinaria convocada para este lunes en la Legislatura chaqueña. Espera el tratamiento el pedido de declaración de la emergencia sanitaria; energética; alimentaria, salarial de los trabajadores estatales y del transporte.
Los agentes de la Policía del Chaco detienen durante este fin de semana a 59 personas y notifican a 394 por infracciones al Código. En tanto, la Caminera detecta tres conductores alcoholizados.
Los trabajadores activos de la administración pública provincial recibirán el pago del refrigerio el viernes 24. Estos montos serán acreditados a través de la tarjeta Tuya recargable del Nuevo Banco del Chaco SA.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Inicia el período de inscripción para los Concursos 2025 de Traslado Común y Reincorporaciones e Ingreso para cubrir cargos de maestro común de grado; Adultos y de Educación Física. Se extiende hasta el viernes 31.
Fracasa la sesión extraordinaria convocada para este lunes en la Legislatura chaqueña. Espera el tratamiento el pedido de declaración de la emergencia sanitaria; energética; alimentaria, salarial de los trabajadores estatales y del transporte.
El aspirante a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, afirma que “la lista 501 tiene un objetivo: ser el límite racional y potente al ajuste libertario”, en el cierre de campaña en Villa Ángela.
La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.
El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.