
Greenpeace alerta por la falta de fondos prevista por la Ley de Bosques para el 2026. A la vez, alerta por la falta de brigadistas para combatir incendios.
Una investigación acerca del pecarí quimilero, especie endémica del Chaco seco, recibe el premio Whitley, en Londres. La distinción es ara Micaela Camino, trabajadora de la ciencia del CONICET.
SociedadMicaela Camino, investigadora del CONICET es una de las ganadoras de los premios Whitley que se entregaran en Londres. Esta distinción también es llamado “Oscar Verde” y distingue a proyectos de conservación orientados a países ricos en biodiversidad.
La propuesta premiada tiene el objetivo de aumentar las capacidades de las comunidades locales para conservar el quimilero y el Chaco argentino. “Investigo la selección de hábitat, distribución e interacción entre especies de mamíferos grandes del Chaco Seco. Analizo la relación de estas especies con características naturales y antrópicas del paisaje. Mi foco principal son los pecaríes (Tayassu pecari, Pecari tajacu y Catagonus wagneri)”, explica Camino.
Según estimaciones de la investigadora, el pecarí quimilero podría desaparecer en menos de 30 años.
La investigadora Micaela Camino recibiendo el premio Whitley
“Es un honor haber sido seleccionada. Si bien el premio me lo dan a mi, hay un montón de gente trabajando para que esto ocurra, tanto desde el monte como desde distintas ciudades e instituciones”, afirma Micaela Camino, la creadora del Proyecto Quimilero, que de esta manera permitirá visibilizar el Chaco seco.
“Estamos en una región que es muchas veces invisibilizada y que cuenta con una enorme riqueza biológica y cultural. Por eso, es importante que podamos hablar de ella y de todos los problemas de conservación que la están amenazando”, destaca. El proyecto está enfocado en la conservación del quimilero y su hábitat, junto con las comunidades locales.
El quimilero es una de las especies en peligro en extinción. Es un “chancho de monte” y es el pecarí más grande que existe, ya que puede medir más de un metro y pesar más de 40 kilos en su adultez. “Es una especie endémica de la región del Chaco. Sólo existe acá y está muy amenazado por la deforestación”, explica la investigadora. Y advierte que “este bosque nativo seco, que es único en el mundo, esté desapareciendo, junto con esta y otras especies. Si no trabajamos con las comunidades, no vamos a poder conservar los bosques”, explica.
Greenpeace alerta por la falta de fondos prevista por la Ley de Bosques para el 2026. A la vez, alerta por la falta de brigadistas para combatir incendios.
Piden apoyo de la comunidad con la compra de bonos contribución, para sostener la casa del Seminario Interdiocesano “La Encarnación”. Se trata de la 5ta edición folclórica que realizará el seminario, el próximo 11 de octubre.
En el polideportivo Jaime Zapata se desarrolla la Expo- Deportes. Hay actividades con instituciones educativas y exponen diversas disciplinas como karting, automovilismo, ciclismo, canotaje, gimnasia y motociclismo.
El Día del Deporte Chaqueño se celebra en el polideportivo Jaime Zapata con una exposición sobre la temática. Diversas disciplinas muestran sus particularidades, acompañados de actividades con instituciones educativas.
Los jóvenes Francisco Emanuel Cáceres y Agustín Nicolás Chaicovsky recibirán la ordenación diaconal,. en Presidencia Roque Sáenz Peña. Será el viernes 19 de septiembre, en una celebración eucarística, presidida por monseñor Hugo Barbaro, obispo de San Roque, a las 19 en la catedral de esa diócesis.
Este viernes 19, en el Museo de Ciencias Naturales se desarrollarán las Olimpiadas Provinciales Gamer. De 17 a 21 horas, habrá competencias de videojuegos, consolas, realidad virtual, robótica, además de la presentación de proyectos de desarrolladores chaqueños; acompañado de djs en vivo y concurso de cosplay.