
La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.
Finaliza la tercera ronda del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí. El 3 de mayo continuarán las rondas testimoniales en la investigación de un genocidio sobre pueblos originarios.
Actualidad - Provincia
Alejandro Vargas
Este miércoles 27, se lleva a cabo la tercera ronda de audiencias orales y públicas del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí. Los testimonios brindados para este proceso de características históricas, continuarán el próximo 3 de mayo en Machagai.
El Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí comienza el pasado 19 de abril con un debate oral y público que investiga como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de los miembros de comunidades qom y moqoit, además de criollos, en 1.924 en el Chaco.
La secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la provincia, Silvana Pérez, indica que: “esto significa de manera personal y colectiva, un encuentro de voluntades. Hay que entender que hoy los derechos humanos y la Justicia visibilizan los delitos cometidos contra los pueblos originarios y sin dudas marca para la provincia del Chaco, la Argentina y toda Latinoamérica, un camino hacia una justicia, hacia un modo de Estado y de políticas públicas diferente”.
Los testimonios de la tercera jornada
Durante este miércoles, prestan declaración en carácter de testigos, los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón, Neri Tete Romero y Luciano Sánchez, quienes realizan el abordaje de la masacre de 1.924 perpetrada para reprimir un reclamo indígena contra las bajísimas pagas que recibían en las cosechas.
Entre testimonios escuchados, se puede visibilizar que en sus diferentes trabajos, los investigadores, docentes e historiadores, coinciden en que, gracias a registros y documentos, queda en evidencia que las personas pertenecientes a estas etnias, además de los criollos vinculados a las comunidades qom y moqoit, sufren de una estigmatización constante, violencia laboral, económica y contra la niñez debido al trabajo infantil, además del acompañamiento de los medios de comunicación, en gran medida, para invisibilizar el atropello cometido contra la reducción aborigen.
El docente y escritor, Romero, se refiere a los daños colaterales que trajo aparejado el genocidio y subrayó el rol de los organismos privados y estatales al momento de justificar la masacre: “Es responsabilidad de los medios de comunicación, de la educación y del Estado, el buscar salidas colectivas que eviten la construcción de discursos que, como vimos, luego derivan en un genocidio”.
Así mismo, puntualiza: “Las consecuencias de Napalpí fueron el abandonar la propia tierra, abandonar la lengua madre, lo que le da sentido a nuestra forma de vida comunitaria, el silencio, la pérdida de la lengua qom, la pérdida de la memoria, la colonización cultural y pedagógica. No se ama lo que no se conoce”.
Por su parte, la investigadora Barrios, por aquel entonces, había un discurso dominante en la sociedad que a partir de hechos aislados de violencia comienzan a construir una idea de “amenaza del malón” como herramienta para avalar la violenta y masiva intervención del Estado. “Hay testimonios de policías que efectivamente dan cuenta de números diferentes en cuanto a la cantidad de efectivos que estuvieron en el lugar”, especifica Barrios al exponer el análisis realizado de los documentos de la Fuerza.
Seguidamente, se reproduce el testimonio grabado en video de Felipa Laleqori de 92 años, hija de Enrique Laleqori del pueblo Moqoit. Cabe recordar que ambos declaran previamente en la causa judicial como hijos de sobrevivientes de la Masacre de Napalpí, al haber recibido el testimonio de su madre y padre, parte de la tradición indígena del relato oral como forma de construir de la memoria histórica.
Esta audiencia, cuenta con el acompañamiento de comunidades indígenas y agrupaciones de Derechos Humanos y público en general. También, estudiantes de diferentes instituciones educativas de la provincia, son partícipes de este proceso judicial, con la presencia de chicos de la ENS N° 88 “Libertador General Simón Bolívar” y estudiantes de Juan José Castelli.

La Mississippi regresa al NEA, este viernes 7. Estará en el Salón Gran Paraná, donde celebrará los 30 años de su disco emblemático “Bagayo”.

La Dirección General de Inclusión Educativa, propone a todas las escuelas primarias que realicen una jornada institucional “Cuidarnos en Comunidad”. Apunta a que brinden herramientas a los docentes para que trabajen con los estudiantes y sus familias, en espacios de reflexión y concienciación para la prevención y abordaje de consumos problemáticos.

Varios áreas municipales esbozan aspectos relacionados con la preparación de la Fiesta Anual de la Cerveza Artesanal. Esto se realizará el sábado 15 y domingo 16, en el Parque Intercultural “2 de Febrero”.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

El Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia manifiesta preocupación por demoras en el Fuero de Familia de la Primera Circunscripción Judicial. Asegura que ha detectado retrasos de hasta 60 días en los proveídos y en la tramitación de expedientes.

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Comienza el juicio por jurado popular en el caso Cecilia Strzyzowski. Tiene lugar en el Centro de Estudios Judiciales, a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Walter Gustavo Morales es el nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Resistencia. Estará acompañado por la doctor Noelia Pinto, quien asumirá como vicedecana.

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

Varios áreas municipales esbozan aspectos relacionados con la preparación de la Fiesta Anual de la Cerveza Artesanal. Esto se realizará el sábado 15 y domingo 16, en el Parque Intercultural “2 de Febrero”.