
El Ministerio de Educación junto al Conicet y la UNNE presentan material para enseñar sobre la Masacre de Napalpí. Estos textos han sido elaborados en castellano, moqoit y qom.
La interculturalidad y el plurilingüismo en el Chaco, en la Argentina y en el mundo será tratado en el IV Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias, este jueves 22 y viernes 23, en el Domo del Centenario de Resistencia. Participarán 1.800 docentes de todos los niveles y destacados panelistas.
EducaciónEste jueves se comenzarán a afianzar los conocimientos, a analizar y debatir todo sobre la interculturalidad y plurilingüismo en el Chaco, en la Argentina y en el mundo a través de este encuentro internacional que reunirá a 1.800 docentes de todos los niveles y las modalidades educativas y profesionales de las distintas lenguas en el Domo del Centenario de Resistencia.
Se iniciará este jueves, a partir de las 9, el IV Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: Interculturalidad y Plurilingüismo en el "Bicentenario de la Independencia de Argentina", en el Domo del Centenario de Resistencia, que se desarrollará hasta el viernes a la tarde. Está prevista la participación de 1.800 docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, profesores de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), Auxiliares Docentes Aborígenes (ADAS), profesores de lengua española o letras, de lenguas extranjeras, de lenguas indígenas, de Lenguas de Señas, de herencia, investigadores y estudiosos de las lenguas y miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe.
El acto de apertura contará con la presencia de autoridades provinciales; el secretario nacional de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, y los distintos referentes especialistas internacionales, nacionales y provinciales de lenguas que formarán parte de los 104 paneles que abordarán las temáticas referidas a: la diversidad lingüística-cultural y escuela inclusiva; los nuevos currículos y didácticas en juego en la enseñanza de lenguas culturas indígenas, extranjeras, lenguaje de señas, etnociencias, historia y literatura; las tecnologías (TIC) y el diseño de materiales; identidad y coexistencia en contextos pluriculturales y multilingües: representaciones sociales de la otredad, derechos y políticas socio- culturales; la enseñanza del español/castellano en escuelas Bilingües Interculturales; plurilingüismo y políticas de enseñanza de lenguas: escenarios actuales y futuros.
PANELISTAS
Entre los especialistas internacionales cabe mencionar a: la doctora Inge Sichra (sociolingüista austríaca consultora de la Fundación PROEIB- Andes, en Cochabamba, Bolivia); la doctora Marcela Mendoza (antropóloga social, docente e investigadora en la Universidad de Oregón - USA); la doctora Eva Bustos (especialista chilena en didáctica del horror); el doctor Azouz Begag (escritor, investigador sobre temas referidos a la sociología urbana, la inmigración y las minorías, ex ministro del estado francés, ex – diplomático).
El Ministerio de Educación junto al Conicet y la UNNE presentan material para enseñar sobre la Masacre de Napalpí. Estos textos han sido elaborados en castellano, moqoit y qom.
El 10 de julio serán las elecciones para representantes de los padres que integrarán el Consejo de Educación de la provincia. La Junta Electoral ya trabaja en la organización de los comicios.
Hasta el 3 de octubre, está abierta la inscripción para ingresar a la Armada Argentina. Los nuevos postulantes, hombres y mujeres de todo el país, pueden ingresar como cadetes o aspirantes, a través de sus escuelas de formación.
Controles oftalmológicos y de anteojos destinados a niños estudiantes de escuelas primarias rurales se desarrollan en 17 localidades chaqueñas. El operativo Ver Para Ser Libres mediante controles y pruebas de agudeza pretende detectar problemas visuales.
El Período de Tachas correspondiente a la inscripción de Interinatos y Suplencias se llevará a cabo desde el 5 mayo. Se extenderá por el término de 10 días hábiles.