
El presidente del PJ Chaco, Jorge Capitanich dice que "debemos frenar el plan de entrega", durante un encuentro de dirigentes justicialistas
Greenpeace advierte que la ganadería intensiva es la principal responsable de la deforestación en Argentina y amenaza a los menos de veinte yaguaretés que sobreviven en la región chaqueña.
Actualidad - ProvinciaEn este contexto, la Corte Suprema de la Nación convoca a la organización ecologista en representación de la especie en peligro a una audiencia pública.
“La ganadería intensiva avanza hacia el norte a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté. Las provincias pretenden triplicar su actual stock ganadero, lo que generará más degradación, deforestación y fragmentación de su territorio”, sostiene Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Argentina es el país de Sudamérica en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; pero en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en la última década y hoy se estima que hay menos de 20. Para poder sobrevivir cada animal necesita aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación, una superficie similar a dos ciudades de Buenos Aires.
Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2.007) hasta el año 2.020 se perdieron 3.257.128 hectáreas de bosques nativos. El 74 por ciento de los desmontes se produjeron en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, principalmente por ganadería intensiva y soja.
En Santiago del Estero se deforestan 883.835 hectáreas y en Salta 684.177. A su vez, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estima que, durante ese período, el stock vacuno en ambas provincias aumenta en 308.343 nuevas cabezas de ganado.
Entre 2.008 y 2.020 las exportaciones de carne bovina se duplican, siendo China y Europa los principales destinos. La carne vacuna dedicada a la exportación pasa de representar el 13,71 por ciento del total de la producción argentina en el año 2.008 a ser el 24,48 por ciento en 2.020.
La audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, a realizarse este semestre, tiene como objeto la “preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica – Yaguareté. En el marco de lo previsto por el artículo 41 de la Constitución Nacional, se plantea la necesidad de resolver un pedido tendiente a la preservación del hábitat de especies en peligro de extinción, junto con la suspensión de la explotación productiva en la zona involucrada”.
“Se trata de una audiencia histórica, a la que iremos a defender al Yaguareté y sus bosques. Los científicos estiman que en Argentina su territorio quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5 por ciento de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. Su hábitat está siendo continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria. Los gobiernos provinciales son cómplices de este verdadero ecocidio”, advierte Giardini.
Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. La demanda realizada en julio de 2.019 contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado Nacional, por no cumplir la Ley de Bosques, y así permitir que se destruya el hábitat del yaguareté. El amparo solicita que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. A su vez, la organización ecologista presenta el año pasado una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias.
El presidente del PJ Chaco, Jorge Capitanich dice que "debemos frenar el plan de entrega", durante un encuentro de dirigentes justicialistas
La Corporación de Motomandados manifiesta preocupación ante las políticas públicas ejecutadas por los gobiernos Municipal como el Provincial. Acompañan y respaldan al sector gastronómico así como a su propio sector, a la vez que hacen un llamado al diálogo "responsable y urgente" con las autoridades.
ATE Chaco y Aptasch llevan adelante una jornada de una asamblea y visibilización en el hospital Perrando, en el marco de una jornada nacional junto a la CTA Autónoma. Reclaman por la situación salarial del sector y las políticas de ajuste.
El ciclo de formación gratuita Comunidad 180° tiene abierta las postulaciones. Está destinado a jóvenes comprometidos con la transformación de sus comunidades.
El Sindicato de Prensa del Chaco realizará una asamblea extraordinaria el martes 22, desde las 18 horas. Tratará las próximas elecciones de la Comisión Directiva, que se concretará el 9 de diciembre próximo.
La fundación Mujeres Chaqueñas Solidarias lleva adelante una maratón solidaria en Margarita Belén. Esta actividad apunta a recaudar fondos y alimentos no perecederos para comedores y merenderos.