
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas presentan un incremento interanual del 3,7% a precios constantes, según el relevamiento de CAME en abril de este año.
Greenpeace advierte que la ganadería intensiva es la principal responsable de la deforestación en Argentina y amenaza a los menos de veinte yaguaretés que sobreviven en la región chaqueña.
Actualidad - ProvinciaEn este contexto, la Corte Suprema de la Nación convoca a la organización ecologista en representación de la especie en peligro a una audiencia pública.
“La ganadería intensiva avanza hacia el norte a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté. Las provincias pretenden triplicar su actual stock ganadero, lo que generará más degradación, deforestación y fragmentación de su territorio”, sostiene Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Argentina es el país de Sudamérica en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; pero en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en la última década y hoy se estima que hay menos de 20. Para poder sobrevivir cada animal necesita aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación, una superficie similar a dos ciudades de Buenos Aires.
Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2.007) hasta el año 2.020 se perdieron 3.257.128 hectáreas de bosques nativos. El 74 por ciento de los desmontes se produjeron en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, principalmente por ganadería intensiva y soja.
En Santiago del Estero se deforestan 883.835 hectáreas y en Salta 684.177. A su vez, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estima que, durante ese período, el stock vacuno en ambas provincias aumenta en 308.343 nuevas cabezas de ganado.
Entre 2.008 y 2.020 las exportaciones de carne bovina se duplican, siendo China y Europa los principales destinos. La carne vacuna dedicada a la exportación pasa de representar el 13,71 por ciento del total de la producción argentina en el año 2.008 a ser el 24,48 por ciento en 2.020.
La audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, a realizarse este semestre, tiene como objeto la “preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica – Yaguareté. En el marco de lo previsto por el artículo 41 de la Constitución Nacional, se plantea la necesidad de resolver un pedido tendiente a la preservación del hábitat de especies en peligro de extinción, junto con la suspensión de la explotación productiva en la zona involucrada”.
“Se trata de una audiencia histórica, a la que iremos a defender al Yaguareté y sus bosques. Los científicos estiman que en Argentina su territorio quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5 por ciento de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. Su hábitat está siendo continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria. Los gobiernos provinciales son cómplices de este verdadero ecocidio”, advierte Giardini.
Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. La demanda realizada en julio de 2.019 contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado Nacional, por no cumplir la Ley de Bosques, y así permitir que se destruya el hábitat del yaguareté. El amparo solicita que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. A su vez, la organización ecologista presenta el año pasado una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas presentan un incremento interanual del 3,7% a precios constantes, según el relevamiento de CAME en abril de este año.
El Superior Tribunal de Justicia del Chaco alienta a las autoridades de aplicación a que tomen los recaudos necesarios para la implementación de telefonía celular e internet en el interior de los establecimientos penitenciarios. Manifiesta la inconstitucionalidad de la inhibición permanente del artículo 2 de esta norma.
La postulante a diputada provincial por Primero Chaco, Magda Ayala, vota en la mesa 399 de la E.E.P. N° 954 Juan Domingo Perón, pasada las 10 horas emite su voto. Al sufragar expresa que “hay un camino hermoso por construir”.
El gobernador Leandro Zdero sufraga este domingo en la E.E.P N° 336 “Enrique Banchs”. Afirma que “es un día decisivo” e insta a la ciudadanía a concurrirá a votar.
Desde el Centro Social, Recreativo y Cultural para No Videntes y Ambliopes (CE.NO.VI.), dan a conocer que este domingo 11 de mayo estarán disponibles en todas las escuelas de la provincia del Chaco las carpetas accesibles, para personas con discapacidad visual.
Los gremios judiciales se mantienen expectantes ante cualquier decisión del Tribunal ad hoc. En tanto, han declarado el estado de alerta, asamblea y movilización.