
La fundación Mujeres Chaqueñas Solidarias lleva adelante una maratón solidaria en Margarita Belén. Esta actividad apunta a recaudar fondos y alimentos no perecederos para comedores y merenderos.
Una suba de 20.600 pesos lleva la Línea de la Pobreza a 74.611 pesos, en el relevamiento del ISEPCI durante diciembre. Mientras que la Canasta Básica Alimentaria marca que la indigencia es para valores menores a 31.749 pesos.
Actualidad - ProvinciaEl Índice Barrial de Precios del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), demuestra que la Canasta Básica Total (CBT) sufre una adición interanual de más de 20 mil pesos en diciembre. El relevamiento realizado el último mes del año toma los datos en los distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña. Patricia Lezcano, directora del ISEPCI Chaco, establece: “Las medidas del gobierno tomadas a lo largo del 2.021 año fueron insuficientes para detener la inflación ni los precios”.
Además, acota: “fue un año en el que todos los meses los ingresos de toda la población perdieron valor adquisitivo. Es realmente trágico lo que sucede, hoy dos salarios mínimos, vitales y móviles no son suficientes para cubrir la canasta básica total”, sentencia Lezcano.
El estudio demuestra que fue uno de los meses con mayor diferencia interanual. Los mismos se ven reflejados en el aumento de $20.600, es decir del 38,14% en el CBT y en cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) es del 44,02%, lo que lleva a $9.704 de incremento. Si tenemos en cuenta la CBT del mismo mes en el 2.020, pasa de ser $54.010 a $74.611. En relación con la CBA la inflación conduce a que pase de $22.045 a $31.749.
Según el índice, la carnicería es la sección que más sufre la variación. Esto se ve reflejado en el aumento del 66.14%, la misma pasa de $7.413 a $12.317, es decir, $4.903 de diferencia. En segundo lugar, se posicionan los productos de almacén con un alza del 47,55%, lo que refleja un aumento de $4.529,11. Esto se suma a los $9.525 que vale, llegando hoy a costar $14.054.
Por último, se posiciona la verdulería con $271 de suba, es decir, con un 5.32% más, lo que eleva su valor de $5.105 a $5.377. Esta comparación se da teniendo en cuenta los datos de diciembre de 2.020.
Los productos más caros
Los cortes que más sufren estos cambios con respecto a diciembre de 2.020 al mismo mes en 2.021 son: en primer lugar, el hígado con el 108%. Pasa a costar $250, es decir, $120 más. En segundo lugar, se posiciona el pescado con el 100%, que alcanza el precio de $500 por kilo, en comparación de los $250 que valía. Completando el podio se encuentra la nalga con el 77.78%, que trepa de $450 a $800.
Siguiendo con esta variación en el rubro almacén, el mayor aumento lo tiene el queso cuartirolo que eleva su valor un 71.43%, salta de $350 a $600. Luego, se encuentra el yogurt firme con un ascenso del 87.50%, es decir, $35 más a los $40 que costaba. En tercer lugar, está el salame que sube hasta los $700 por kilo, tras los 280 pesos de incremento, que representan un 66.67 % en valor porcentual.
Los productos de verdulería con mayor ajuste de precios son el tomate con el 25% de aumento, que pasa de $90 a $150; la mandarina con el 50%, la cual alcanza a $150 con respecto de los $100 del 2.020. Por último, la acelga con el 46.67%, que llega a valer $110 en comparación de los $75 del 2.020.
La fundación Mujeres Chaqueñas Solidarias lleva adelante una maratón solidaria en Margarita Belén. Esta actividad apunta a recaudar fondos y alimentos no perecederos para comedores y merenderos.
Aptasch convoca a una asamblea y jornada de visibilización el jueves 17, en el hospital Perrando, desde las 10 horas. Es parte de un reclamo nacional de la Fesprosa.
La comisión juvenil de la Federación Económica del Chaco premia a Manuel Alejandro Pelyño, como Joven Empresario del Año. El acto se desarrolla en el salón Belgrano de la Cámara de Comercio de Resistencia, con el acompañamiento de autoridades de CAME; Fechaco y de la entidad mercantil.
El secretario general de Nagpel, Hugo Coria, pide el blanqueo de las bonificaciones en negro, para recomponer el salario de los trabajadores legislativos. En diálogo con Chaco On Line comparte solicitud de audiencia a la titular del Poder Legislativo provincial.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.