
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
Marcela Acuña, referente de la agrupación Mujeres al Frente lamenta el desalojo que una familia con cinco niños, en Charata. Repudia la asistencia social dentro del capitalismo y propone un socialismo popular.
Actualidad - Provincia“Estos hechos, además de ser repudiables, son constantes”, subraya la referente de la agrupación Mujeres al Frente del Movimiento Socialistas Emerenciano, Marcela Acuña. Luego sigue: “La Policía siempre actúa en beneficio de los pudientes, no del sector pobre. Son rápidos para defender a los terratenientes, pero lentos para asistir a la clase trabajadora. No nos sorprende”, lamenta la dirigente social.
“También es repudiable la deficiencia de la asistencia social dentro del capitalismo. Por eso planteamos un socialismo popular –no clásico- que se adapte a las condiciones actuales y permite un mundo diferente a los sectores postergados”, afirma Acuña.
“En el marco de la pandemia, supuestamente están suspendidos los desalojos”, recuerda la dirigente de Mujeres al Frente. Seguidamente afirma que “el Gobierno provincial puede hacer muy poco porque está supeditado a poderes económicos y mediáticos que manejan la economía. En materia de desalojo, no posee un espacio preventivo. Por su parte, la justicia, que no representa a la población, seguramente es letra vacía”
Recuerda Acuña “el desalojo a los trabajadores informales sucedidos a fines de 2.020, cuando el Ejecutivo no intercedió (supuestamente por deberse a jurisprudencia municipal) y esas personas fueron socorridas y acompañadas por el Movimiento Socialista Emerenciano”. A todo esto, considera: “No creo que haya una intencionalidad del Gobierno, pero sí se le va de las manos por falta de cuadros políticos que avizoren esta problemática”.
“Aquí es donde se debe reconocer que los niños, ancianos y las personas que no tienen recursos no son prioridad de nadie. Aparece el COVID-19 como un mecanismo para lavarse las manos de cuestiones puntuales como éstas. Buscan evitar muertes por coronavirus, pero para que eso no suceda, la persona debe tener las defensas altas y tener controladas sus patologías. Si uno se dirige a los centros de salud de la provincia, verá que no hay medicamentos básicos –para presión, diabetes, tiroides, epilepsia- y en algunos ni siquiera hay médicos”, sostiene Acuña.
“Con respecto a los pañuelos celestes y verdes y su desidia en casos como este de Charata, quiero acotar que se distrae a la sociedad con una ley que parte de un sector social con muy buenas intenciones, pero que no tiene valoración en el campo popular”, plantea la dirigente de Socialistas Emerenciano. Poco después, señala que “las que estamos en territorio, vemos que el problema no es el aborto sino la prevención para no llegar a un embarazo no deseado. Pero esto no puede llevarse a cabo si no hay anticonceptivos en hospitales, por ejemplo”.
“Tanto del lado verde como del celeste, hay hipocresía en ambas cúpulas. Tanto las iglesias católicas como los evangelistas, se lavan las manos”, remarca la dirigente social. Sin embargo, admite que “hay excepciones y dentro de esos grupos hay grandes personalidades que luchan por el sector”.
“Sin embargo, la real preocupación está en la falta de comida en los platos de los chaqueños, en los desalojos sufridos por familias con menores y en la deficiencia de salud en niños, mujeres y hombres. No nos olvidemos que nuestra Constitución contempla en derecho a la vivienda, a alimentarse, a reunirse y a tener acceso a la educación”, enfatiza Acuña.
“Las dos vidas se defienden de diferentes maneras, pero principalmente, con mucha gestión política en materia sanitaria y sin olvidar a los sectores que sufren constantemente la necesidad de cuestiones básicas para llegar, como todos deseamos, a una vida digna y autosostenible”, reafirma.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
La provincia de Chaco registra una jornada marcada por lluvias intermitentes, con acumulados significativos en varias localidades del territorio. Resistencia tiene el mayor nivel de agua acumulada, con 42 mm.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.