
La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.
La impulsora de la Ley Micaela, Analía Rach Quiroga, y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, encabezaron la capacitación que establece esta normativa. La vicegobernadora bregó por "una provincia donde funcionarios y funcionarias no revictimicen a las mujeres y sus familias".
Actualidad - Provincia
De la mano de la investigadora y asesora de la Presidencia de la Nación, Dora Barrancos, el gobierno chaqueño capacitó este martes a funcionarios de los tres Poderes del Estado y de las universidades públicas del NEA sobre género y violencia contra las mujeres. Encabezaron la jornada la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez.
“La Ley Micaela le dice al Estado que debe abandonar sus consistentes manifestaciones patriarcales”, aseguró Barrancos ante las funcionarias, funcionarios de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que se capacitaron sobre las desigualdades sociales de género.
Cabe recordar, que la Ley que tuvo como principal ideóloga a la vicegobernadora chaqueña, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
En el inicio de su mensaje, Barrancos explicó que el mandato de la Ley Micaela es “la inexorable obligatoriedad del Estado para hacerse cargo finalmente de dispositivos, regulaciones, conductas que permitan la extinción de la férula patriarcal en nuestra sociedad”.
Remarcó la investigadora que “el patriarcado es un sistema de exclusión de las mujeres y las otredades”. Y, en su condición de historiadora, aseguró que en los comienzos de la humanidad era “imposible pensar en una distinción de funciones según el sexo”. “El patriarcado nace hace un poco más de 8 mil años, para lo que es la humanidad es poco tiempo, sin embargo fue muy efectivo en la instalación de mitos que fuimos normalizando”, señaló.
Además, apuntó que la “estabilidad del patriarcado deriva, en gran medida, de la ingeniería de captación de la subjetividad femenina”. Llamó a vencer la desigualdad en todos los campos y marcó la importancia del feminismo como principal impulsor de políticas públicas que beneficien no solo a las mujeres, sino también “en los pobres, a las y los excluidos del sistema”.
“El patriarcado es un régimen violento. Es violento que en una escuela se hable de deportes para niños y otros para niñas. Alguien pierde ahí, debe leerse ello como registros violentos”, consideró Barrancos.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Stryzowsky.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Stryzowsky.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.