
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
La vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga destaca el cumplimiento de la Ley “Micaela”, en su visita al Centro de Asistencia de Víctimas de Violencia de Género. Remarca la planificación de las capacitaciones que promueve la norma para todos los niveles de la administración pública y en los tres poderes del Estado, cuyas capacitaciones se iniciarán en marzo.
Actualidad - Provincia
La vicegobernadora Analía Rach Quiroga visitó, este viernes, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violencias de Género (CAVV) donde destacó el trabajo del gobierno para el efectivo cumplimiento de la Ley 27.499, conocida como Ley "Micaela”. La norma de su autoría, cuya promulgación cumple hoy un año, establece la capacitación obligatoria en género para todas los funcionarios del Estado.
Acompañada de la secretaria de Derechos Humanos y Género Silvana Pérez y de la coordinadora del CAVV Glenda Durán, Rach Quiroga trazó una agenda de trabajo conjunto con los trabajadores del Centro. Es la primera vez que un mandatario provincial visita la institución.
“Esta institución es una muestra del compromiso que existe en la provincia para luchar contra todo tipo de violencia”, remarcó y destacó el trabajo que se realiza en el centro para el acompañamiento y contención a las víctimas de violencia de género.
En ese sentido, Rach ratificó la igualdad de género como una política de Estado para la actual gestión de gobierno. Para ello se trabaja, desde el inicio, en la planificación de las capacitaciones que promueve la ley para todos los niveles de la administración pública y en los tres poderes del Estado. El cronograma de capacitaciones iniciará en marzo con funcionarios y agentes del Poder Ejecutivo.
La vicegobernadora remarcó el trabajo en conjunto que se realiza en el proceso de armar los contenidos para las capacitaciones, con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad del Chaco Austral (UNCAUS) y del Instituto Provincial para la Administración Pública (IPAP).
Chaco adhirió a la Ley "Micaela", de autoría de la actual vicegobernadora entonces diputada nacional, mediante la Ley provincial 2997-G – que lleva el nombre de la víctima de femicidio Natalia Samaniego. El objetivo es la prevención de la violencia de género y la promoción de los derechos de las mujeres en todos los estamentos en los tres poderes del Estado.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.