
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El Poder Ejecutivo de la Nación declara 9 obras del patrimonio escultórico de Resistencia como Patrimonio Nacional. Esta decisión contribuye a seguir generando las condiciones necesarias para alcanzar el reconocimiento patrimonial de la UNESCO. Este decreto es un instrumento jurídico que permite exponer a nivel internacional el valor, la calidad y la trascendencia de las obras que están en el espacio público.
Cultura - Esculturas“Con estas primeras 9 obras, se inicia un camino hacia el reconocimiento de todo el patrimonio escultórico de Resistencia como patrimonio nacional”, destacó el Presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano, que además expresó “Que el Estado, a través de una propuesta formulada por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos de la Nación, haya dispuesto la declaración como bienes artísticos de interés nacional a nueve obras escultóricas emplazadas en el espacio público de Resistencia, implica un reconocimiento acerca de la importancia de su valor”.
“Desde el momento en que el Estado las reconoce como patrimonio, quedan bajo la protección de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos de la Nación. Esto también implica límites, estas obras no podrán ser removidas ni cambiadas del lugar sin su autorización, por ejemplo. Con esto, Resistencia que fue declarada Capital Nacional de las Esculturas, tiene las primeras nueve obras reconocidas oficialmente como patrimonio nacional. Otro impacto es el urbanístico: seguramente esto tendrá que ser incluido expresamente en la reglamentación y ordenanzas que regulan la materia en el ámbito municipal. Es un inicio importante, interesante y trascendente para Resistencia, para abordar la cuestión desde lo legal, lo jurídico, lo administrativo, lo urbanístico y lo patrimonial, que son todas las esferas que involucra un reconocimiento de estas características. Esta declaración un reconocimiento al trabajo colectivo de nuestra comunidad.” finalizó Fabriciano Gómez.
La lista de esculturas de Resistencia se definió a partir de una investigación realizada durante más de tres años por Marcelo Perusso, Sergio López Martínez, Mónica D´Amico, Matías Profeta y el equipo técnico de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos de la Nación, con asesoramiento de especialistas como María del Carmen Magaz y Teresa Espantoso Rodríguez.
Las obras elegidas son
Ansia de luz de Erminio Blotta, ubicada en la vereda de Arturo Illia, entre Rawson y José María Paz; Remordimiento, de Hernán Cullen Ayerza, ubicada en la vereda de Juan B. Justo, entre Arturo Frondizi y José María Paz; Flor indígena, de Leguizamón Pondal, ubicada en el Cantero del Boulevard de la avenida Sarmiento, intersección con avenida Laprida; El alma, de Líbero Badii, ubicada en la Peatonal Juan Domingo Perón, en la intersección con la avenida Juan Bautista Alberdi; Maternidad, de Antonio Devoto, ubicada en la vereda de la Calle Güemes, entre Hipólito Yrigoyen y Almirante Brown; Columna ensanchándose en el centro, de Ferruccio Polacco, ubicada en la intersección de la avenida Laprida y la calle Güemes; Cruces, de María Juana Heras Velasco, ubicada en el Parque Intercultural 2 de Febrero, ubicado en las Avenidas, Wilde, Sabin, Lavalle y la costa del Río Negro; Martín Miguel de Güemes, de Alberto Balietti, ubicada en la vereda de Hipólito Yrigoyen, entre avenida Italia y French; y Despertar, de Lucio Fontana, ubicada en la vereda de Güemes, intersección con la avenida 9 de Julio.
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El Salón Regional de Escultura – Pequeño Formato- tendrá su decimotercera edición. Será desde el jueves 6 de marzo, a partir de las 20.30, en la sala Hall del Museo de Bellas Artes “Renée Brusau”.
Este martes 3, a las 19 horas, en avenida 9 de Julio 185, se inaugurará la obra escultórica “Familia” de Francisco Reyes. Desde fundación Urunday invitan a la comunidad a participar.
El arte efímero de Alejandro Arce se podrá captar en la Bienal de Esculturas, que toma vida en la Plaza San Martín de Juan Joseé Castelli. “Yurumí”, un oso hormiguero gigante junto a su cría invita a conciliarnos con la naturaleza.
El escultor Juan Pablo Arias da forma a su obra “Pixon” en el escenario de la Bienal del Impenetrable. Decide enfatizar la cosmovisión qom en medio de la naturaleza de la región.
Inicia la Bienal del Impenetrable, en la plaza San Martín, en Juan José Castelli. Hasta el domingo 28, los artistas trabajarán en vivo, desde las 8 hasta las 19 horas, creando obras que enriquecerán el patrimonio cultural.