
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Frente Gremial Docente reivindica la aplicación de la cláusula gatillo al mes de septiembre último. Plantea que el gobierno electo deberá actualizar los sueldos en enero próximo con la aplicación de esta norma.
Actualidad - ProvinciaEl Frente Gremial Docente, a través de cada una de las entidades sindicales integrantes, reivindica la cláusula gatillo. Recuerda “el paquete de medidas impulsadas en el marco de la negociación habilitada por el Ministerio de Hacienda sobre fines de abril, principios de mayo, que como eje central contiene la fijación de un piso salarial tendiente a cubrir la inflación perfilada para el presente año, con la incorporación de la cláusula gatillo, precisamente para obtener la actualización de dicha pauta y mantener el poder adquisitivo de los sueldos”. En ese orden de cosas, reivindica “la aplicación de la cláusula retroactiva al mes de septiembre último, a través del Decreto 3.910/19, que fija a partir del 1 de septiembre el valor índice en 4,83896766 pesos, lo que representa la cobertura de la inflación para lo que del año al mes citado, de un 37,7 por ciento. Porcentaje éste aplicado sobre el valor del punto de diciembre pasado. De acuerdo con la inflación que arroje la del año una vez conocida deberá aplicarse la actualización de los sueldos con la cláusula gatillo de acuerdo a la inflación conocida la del último trimestre, deberá aplicarse la actualización de los sueldos con la cláusula gatillo enero próximo y por parte del gobierno electo, a asumir el 10 de diciembre venidero”.
El Frente Gremial subraya “todas y cada una de las medidas logradas en el paquete mencionado, como el incremento de puntos a una de las bonificaciones como el estado docente en 300 puntos desde julio a diciembre, exclusivamente a título de recuperación de parte del poder adquisitivo perdido en el año anterior sin ir más lejos; el freno al ajuste con la Resolución 2.188/19 del Ministerio de Educación que permitió el no cierre de cursos, de divisiones, de cargos, por todo el presente año, lo que representó no solamente la no reducción de la estructura del sistema educativo”.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.