
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El precandidato a senador nacional por el Frente de Todos, Jorge Capitanich expone su plataforma política para el sector productivo. Asume el compromiso a organizar la economía para que puedan vivir dignamente del fruto de su trabajo”
Actualidad - ProvinciaProductores de la Agricultura Familiar y pequeños productores ganaderos, recibieron al ex gobernador, quien los visitó este viernes en Pampa del Indio, donde escuchó sus demandas y les expuso un campo programático con propuestas a corto y mediano plazo.
“Vamos a organizar la economía para que puedan vivir dignamente del fruto de su trabajo y no del antojo de un mandatario, y para eso es necesario generar más consorcios y promover el asociativismo”, les dijo en el marco de un multitudinario acto en dicha localidad, convocándolos a votar el 11 de agosto a la fórmula Fernández-Fernández con la lista 501 R 17 de Octubre.
Durante el acto, Capitanich expuso los principales puntos de su plataforma de gobierno: se comprometió a entregar títulos de propiedad para 500 productores de la agricultura familiar que todavía están pendientes (entregó 2.400 durante su gestión 2.007-2.015); proveer de materiales de construcción para viviendas y equipamiento para dotar de capacidad productiva a las familias; y profundizar un programa de electrificación rural (se hicieron cerca de 14 mil instalaciones en su gestión 2.007-2.015).
Jorge Capitanich atiende propuestas de productores de la Agricultura Familiar, en Pampa del Indio
Además, en lo que respecta al sistema sanitario, educativo y de seguridad social, Capitanich les propone profundizar la prevención y atención primaria de la salud con más centros médicos en las zonas rurales; la corresponsabilidad gremial, clave para que las familias puedan tener obra social, jubilación y coberturas de riesgo de trabajo; y que el ciclo educativo sea acorde al ciclo de producción rural.
También propone un código ambiental para la provincia del Chaco, para organizar la protección del agua, el suelo y la vegetación a partir del manejo de recursos hídricos descentralizados.
Y por supuesto recuperar la red de comercialización directa y la participación de una plataforma digital de comercio, incluidas en una segunda etapa de la Ley de Agricultura Familiar de la Nación, que fue la primera en todo el país y en la cual se basó la posterior ley nacional.
“Sabemos que están afrontando dificultades para producir, y a su vez no poder vender porque faltan espacios de comercialización directa, también es un gran problema. Por eso tenemos el desafío de integrar toda la cadena de valor, tanto para el autoconsumo como para mejorar su rentabilidad”, explicó Capitanich.
Obra paralizada
Después del acto el ex gobernador supervisó la obra de sistema de riego que se inició durante su gestión sobre la cuenca Guaycurú-Iné, para brindar agua en forma sostenible y garantizar una mejora en la calidad de los productos.
Capitanich pudo constatar que la obra original fue modificada por el actual gobierno y que los trabajos están completamente paralizados, perjudicando notoriamente a los 700 productores hortícolas y ganaderos que existen en toda la zona, desde Río Bermejito hasta Pampa.
En la ocasión, referentes de consorcios productivos rurales de la zona y otros pequeños productores no organizados le plantearon la necesidad de finalizar la obra para establecer un programa de riego acorde a la necesidad productiva, y el mejoramiento y la profundización de toda la política de consorcios productivos de servicios rurales, que de hecho es uno de los puntos centrales de la plataforma de gobierno de Capitanich para este sector.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.