Blanqueo de capitales: Ricardo Sánchez sostiene que no hay impedimiento constitucional
El diputado provincial Ricardo Sánchez sostiene que no hay impedimento constitucional para adherir a la Ley Nacional de Blanqueo de capitales. Sostiene que se disminuiría el monto del gravamen que tiene que pagar el que declara este dinero pero con vistas a la segunda etapa, que es la del 21 de noviembre.
El diputado provincial del Partido Justicialista, Ricardo Sánchez, sentó su posición en el marco del debate por la adhesión provincial a Ley de Blanqueo de capitales sancionada en el Congreso Nacional, y entendió que “no hay impedimento constitucional” para avanzar en este sentido.
“Frente a la discusión planteada por la opinión de algún constitucionalista que plantea la imposibilidad de que la provincia adhiera a esta ley por violatoria del artículo N°59 de la Constitución Provincial, y con todo el respeto que pueda merecerme la opinión de ese u otros colegas tributaristas; considero que nuestra adhesión a Ley de Blanqueo nacional 27260 no tiene reparos constitucionales”, aseveró el legislador.
En ese sentido, señaló que “la supuesta inconstitucionalidad deviene del párrafo cuarto del citado artículo de la Carta Magna provincial, que establece la imposibilidad de disminuir el monto de gravámenes una vez que se hayan vencido los términos generales, en beneficio de algunos morosos o evasores”. “Con nuestra adhesión, en realidad, no estamos alterando ese vencimiento de términos generales: sabemos que se ha cumplido una primera etapa, donde según informó el Gobierno Nacional, se declararon 4.600 millones dólares, que habrá que ver si ingresan al sistema financiero porque la ley no los obliga y por eso siempre la criticamos como una norma a medida de los amigos de Mauricio Macri”, disparó.
En definitiva, y volviendo al debate por la constitucionalidad de la adhesión, Sánchez aseguró que “en caso de que la Cámara de Diputados adhiera a la Ley 27260 no estaríamos disminuyendo ningún gravamen provincial una vez vencido los términos generales: si adherimos, obviamente, se disminuiría el monto del gravamen que tiene que pagar el que declara este dinero pero con vistas a la segunda etapa, que es la del 21 de noviembre”. “En conclusión, la adhesión a la ley a partir de noviembre implica que esto beneficiará no a quienes se presentaron al 31 de octubre, sino a aquellos que lo hagan con vistas al segundo y al tercer vencimiento previsto para marzo; con lo cual no hay impedimento constitucional porque no se disminuyen gravámenes una vez cumplidos los términos generales”, entendió.
Sánchez argumentó en esta dirección que el texto constitucional no impide disminuir gravámenes sino hacerlo después de vencidos los términos generales, condición que no se cumpliría con la adhesión a la ley nacional a partir del corriente mes. “Lo que no puede hacer es extender el beneficio de la disminución del gravamen después de vencido un término general, y no es eso lo que va a pasar en caso de sancionar la adhesión al blanqueo”, explicó el legislador y concluyó: “El chaqueño que se presentó al blanqueo al 31 de octubre tendrá que pagar rentas provinciales porque no había legislación a esa fecha, mientras que el que lo haga de cara a los próximos vencimientos tendrá los beneficios generales de aquellos que accedan al segundo vencimiento que es el 21 de noviembre, fecha que tiene menores beneficios que aquellos que se presentaron el mencionado 31 de octubre”. “En virtud de ello, discrepo muy respetuosamente con aquellos especialistas en derecho tributario, que tendrán su criterio, pero entiendo que, en este caso, habría inconstitucionalidad si se intentara favorecer a quienes ya se presentaron al 31 de octubre, cuestión que está lejos de ser intención de los legisladores”, cerró.
Te puede interesar
Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos
Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.