Niñez y tecnologías: Convivencia con la información y la comunicación
El uso e impacto de las tecnologías ha transformado la crianza y educación. Gabriela Esquivada, periodista y editora de no ficción, explica la multiplicidad de debate en torno a la convivencia de las infancias con las tecnologías de la información y la comunicación, internet y redes sociales.
Tras años de observar a los “nativos digitales”, la periodista Gabriela Esquivada analiza a quienes vienen con una “integración” de las habilidades de la inteligencia artificial. En diálogo con Radio UNNE evalúa las potencialidades y riesgos puestos sobre la balanza; la convivencia de las infancias con las tecnologías de la información y la comunicación, internet y redes sociales en la “Generación Alfa”, aquellos nacidos entre el 2.010 y el 2.025. “Será la más numerosa de la historia, son 2.500 millones de personas”, asevera.
Esquivada toma como referencia al ChatGPT y la califica como la tecnología de mayor masificación a la fecha: en sólo dos meses la herramienta de respuestas automáticas de OpenAI llega a los 100 millones de usuarios. A Twitter (actual X) le ha costado 5 años cosechar esa cifra. En tanto el teléfono de línea tarda en impactar en 50 millones de personas 75 años. La periodista asegura que cada aparición de una nueva tecnología es un evento histórico transformador.
La generación Alfa, señalada como la primera nacida totalmente en el siglo XXI, es a partir de la cual se refleja la estrecha relación entre los cambios tecnológicos, económicos y sociales. Están atravesados por dispositivos móviles, información en tiempo real, internet, redes sociales, asistentes virtuales e inteligencia artificial.
Esquivada explica que la clave es entender la integración: “Se trata de un fenómeno que se da de forma natural. Lo que sucede en una pantalla es tan real como lo que sucede en un cuarto de juegos”, afirma la autora.
“Todas las tecnologías han marcado nuestras vidas y prácticas, pero la tarea de ser padres siempre ha sido difícil”, considera Esquivada y expone las complejidades a las que se enfrentan las familias para establecer criterios de protección y regulación de las tecnologías dentro y fuera el hogar, ante la extensión de herramientas técnicas y plataformas en constante renovación a la que los jóvenes se adaptan con mayor rapidez.
“Todas las tecnologías han marcado nuestras vidas y prácticas, pero la tarea de ser padres siempre ha sido difícil”
“Los Alfa son hijos de los millennials, que fueron la primera generación digital. Son super conocedores. Pero tanto ellos como la generación siguiente, la Z, fueron expuestos a situaciones de extremo daño, que ahora les trae otra conciencia en términos de crianza”, admite la periodista en diálogo con la 99.7 y habla sobre el balance entre potencialidades y riesgos ante una era donde “se hace imposible pensar criar a un chico sin la ayuda de la tecnología”.
Esquivada reconoce que este escenario en vertiginoso cambio trae desafíos en la educación de las infancias, como algunas latentes que quedaron durante la pandemia del Covid-19 durante el 2.020: clases virtuales y asistencia remota en los aprendizajes versus aislamiento y problemas de socialización: “Hay que ver si desde este punto de vista puede servir de apoyo al aprendizaje. Hay generaciones que acudieron a una biblioteca, otras a Google y muchos tal vez al ChatGPT”.
En ese sentido, la periodista evoca que hay países y ciudades en el mundo donde se ha prohibido el uso de inteligencia artificial en las escuelas mientras que avanzar también estudios en universidades sobre la importancia de la ludificación del acceso a la información y estrategias pedagógicas para el uso de estas y otras herramientas del universo digital. “Antes los cambios que se atravesaban podían llevar 25 años de adaptación, hoy en 3 podemos ingresar a nuevos paradigmas y transformar las necesidades del sistema educativo”, asevera.
Fuente: Radio UNNE
Te puede interesar
Inaugurarán el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina
El jueves 3 de julio, en avenida Arribálzaga 2000, Resistencia, se inaugurará el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina. Estarán el apóstol Guillermo Maldonado y los anfitriones serán los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
¿Qué significa caminar descalzo sobre brasas encendidas?
Esta costumbre, arraigada en la tradición popular, que consiste en caminar descalzo sobre un lecho de brasas encendidas es una muestra de fe para atraer buena suerte. En Resistencia, Chaco, la celebración de la festividad de San Juan Bautista se realiza en la noche del 23 de junio.
Celebrarán la festividad de San Juan Bautista
Hoy, lunes 23 de junio se desarrollará una nueva edición de la celebración de la festividad de San Juan Bautista. Esta tradicional fiesta popular honra la fe, la cultura y las costumbres cristianas en la comunidad de Villa San Juan.
Sinergia Marathon Fest 2025: Este fin de semana, el patín de velocidad, tendrá su tercera edición
El mayor evento de patín de velocidad del NEA, Sinergia Marathon Fest 2025, tendrá su tercera edición. Será este fin de semana, en el Parque de la Democracia, con la participación de alrededor de 400 competidores.
Estimulan la donación de sangre
A razón de celebrarse el Día del Donante, este sábado 14 de junio, profesionales de la salud promueven la donación de sangre. Ya desde el viernes se ha iniciado la conmemoración.
Chaqueño reclama por trabajo a Zdero
La falta de trabajo golpea fuerte a las familias chaqueñas, más aún aquellas que tienen un integrante con discapacidad, que requiere asistencia. En esta oportunidad Oscar Obregón quiere dar a conocer, en una nota concedida a Chaco On Line su pedido de auxilio, por un trabajo digno.