Sequía: El cambio climático agrava la escasez de agua, en Argentina, Uruguay y Chile

Gran parte de Argentina, Chile y Uruguay se tambalea bajo condiciones de sequía. Durante los últimos cuatro meses de 2022, la región recibe los niveles de precipitaciones más bajos en 35 años; lo que combinado con las altas temperaturas, provoca pérdidas generalizadas de cosechas y dificulta el acceso al agua.  

Sequía en el Chaco argentino (Fuente:www.mongabay.com)

Argentina, Uruguay y Chile atraviesan una sequía extrema y altas temperaturas provocando pérdidas de cosechas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud de las personas y también los ecosistemas.

 

Científicos de Argentina, Colombia, Francia, los Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido colaboran para evaluar en qué medida el cambio climático inducido por el ser humano ha alterado la probabilidad y la intensidad de las escasas precipitaciones que provoca la sequía, centrándose en los tres meses especialmente graves, de octubre a diciembre de 2022.

 

 

El análisis de la Atribución Meteorológica Mundial  concluye que el cambio climático no es el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones. Sin embargo, demuestra que el cambio climático produce un aumento de las temperaturas en la región, lo que probablemente reduce la disponibilidad de agua y empeora los impactos de la sequía.

 

 

El alto impacto de la sequía en la agricultura y la actividad económica pone de manifiesto la necesidad de reducir la vulnerabilidad ante la falta de precipitaciones, tomar medidas que mejoren la gestión del agua y la anticipación de la sequía mediante previsiones estacionales y establecer mecanismos de seguro para ayudar a los agricultores a hacer frente a estos fenómenos y mejorar la resiliencia.

 

 

Impacto económico

 

 

Argentina, a pesar de ser uno de los principales exportadores de trigo del mundo, prevé que las exportaciones agrícolas para 2023 caigan un 28% en comparación con los niveles de 2022. Según informes de la Atribución Meteorológica Mundial, la sanidad de los cultivos en Argentina es la peor de los últimos 40 años, con graves repercusiones previstas en las cosechas de trigo y soja. Entre enero de 2022 y enero de 2023, los ingresos por exportación de cereales y oleaginosas de Argentina ya han disminuido en un 61%.

 

 

Uruguay, con un 60% de su territorio afectado por la sequía extrema, declara la emergencia agrícola en octubre de 2022. Más de 75.000 personas sufren la falta de acceso al agua potable y el acceso al agua para los cultivos y el ganado también es limitado.

 

 

Por su parte, Chile atraviesa la sequía más larga de la región en al menos mil años, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima en América Latina. Tras 13 años de escasas precipitaciones, la situación agrava la tendencia a la desecación y sitúa al país a la cabeza de la crisis hídrica de la zona.

 

 

Temperaturas extremas

La región también sufre olas de calor intensas, cuya frecuencia y duración aumentan por el cambio climático. En el estudio reciente realizado en la zona, los científicos de la Atribución Meteorológica Mundial han descubierto que el cambio climático inducido por el ser humano provoca que las temperaturas extremas en diciembre de 2022 son unas 60 veces más probables.

Según el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, los meses de noviembre a enero son los más calurosos de la historia y ya se está registrando la octava ola de calor de la temporada. Esto provoca incendios devastadores en el centro de Argentina, y también en Chile, derritiendo los glaciares andinos, perjudicando la calidad del aire y enviando columnas de humo a través del Pacífico.

 

Tres años consecutivos de La Niña

 

 

Un factor probablemente importante en la escasez de precipitaciones es que América del Sur está experimentando actualmente los efectos de un tercer año consecutivo de La Niña, un fenómeno natural con gran influencia en los patrones climáticos de diversas partes del mundo y que causa mayor probabilidad de menores precipitaciones en muchas partes de esta región.

Fuente: Naciones Unidas

Te puede interesar

Precipitaciones localizadas caen en todo el Chaco

Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.

Lluvias en el Sudoeste y Centro del Chaco: Charadai, con 84 mm, el mayor registro

Durante la madrugada de hoy se registran lluvias en el Sudoeste y Centro del Chaco. Han sido intensas en varias localidades rurales, aunque en Resistencia han sido leves; Charadai presenta el mayor nivel de agua caída, con 84 mm.

Greenpeace advierte la falta de fondos para combatir incendios

Greenpeace alerta por la falta de fondos prevista por la Ley de Bosques para el 2026. A la vez, alerta por la falta de brigadistas para combatir incendios.

Seminario Interdiocesano: Con peña folclórica  celebrarán los 40 años

Piden apoyo de la comunidad con la compra de bonos contribución, para sostener la casa del Seminario Interdiocesano “La Encarnación”. Se trata de la 5ta edición folclórica que realizará el seminario, el próximo 11 de octubre.

La Expo-Deportes muestra las disciplinas chaqueñas en el polideportivo Jaime Zapata

En el polideportivo Jaime Zapata se desarrolla la Expo- Deportes. Hay actividades con instituciones educativas y exponen diversas disciplinas como karting, automovilismo, ciclismo, canotaje, gimnasia y motociclismo.

Día del Deporte Chaqueño: El polideportivo Jaime Zapata se llena de diversas disciplinas

El Día del Deporte Chaqueño se celebra en el polideportivo Jaime Zapata con una exposición sobre la temática. Diversas disciplinas muestran sus particularidades, acompañados de actividades con instituciones educativas.