El Frente Nacional Docente reclama el no inicio de clases

La Federación Nacional Docente propicia el no inicio de clases para el 1 de marzo, con una jornada nacional de protesta. Reclama aumento salarial igual a la canasta familiar; incremento del presupuesto educativo al 10% del PBI;  frenar las reformas y un congreso educativo nacional. 

Documento del Frente Nacional Docente

La Federación Nacional Docente (FND), luego de su reunión de Consejo Ejecutivo, resuelve una serie de iniciativas ante un nuevo inicio de clases, en un año electoral y de balance político. 

 

 

“Lo ocurrido en estos tres años de gestión del gobierno nacional, en materia de política educativa, debe estar presente en el llamado al reclamo, la organización y la lucha. Lejos de las promesas electorales, vemos que hubo más bien continuidad en los lineamientos centrales de la política educativa de ajuste, precarización y privatismo. Expresada también en una profundización y vaciamiento en las condiciones laborales y salariales docentes”, expresa en un documento.

 

 

Luego señala, a manera de balance de los últimos 40 años, “los sucesivos gobiernos y en los últimos años, expresados en el macrismo y el Frente de Todos, han contribuido al vaciamiento de la escuela pública. Los trabajadores y sectores populares hemos ido para atrás, concluyendo estos 40 años en altísimos niveles de pobreza y precarización”. Poco después apelan a “evaluar las políticas de Estado que estos gobiernos aplican, tanto en las provincias como la Nación. Esto requiere abordar, no solo las condiciones salariales, sino también las condiciones laborales, las que tienen de marco la estigmatización de la labor docente”.

 

 

“Con medidas para ampliar la jornada laboral como la 5ª hora en Primaria, avances en mayor precarización y un festival de contratos a término, programas y trabajo por proyecto, como parte de la idea de los gobiernos capitalistas, de estigmatizar la labor docente”, pone a modo de reclamo. Así es que menciona que con esto se apunta “a la docencia como responsables del bajo rendimiento escolar. Como si el drástico incremento de la pobreza, con un 50% de menores pobres, no tuviese que ver con determinar las condiciones para desenvolver el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son aspectos que debemos cuestionar en un año electoral. Hacer hincapié en el reclamo por una verdadera recomposición salarial para recuperar lo perdido en los últimos años”, reclama con insistencia. Seguidamente, hace balance “de toda la política educativa, las condiciones salariales, laborales y presupuestarias aplicadas estos años”.

 

“Con el marco del planteo de techo del 60% en las paritarias, con varias cuotas que no superen el 30% en el semestre”, subraya en el reclamo que llevarán a la paritaria, tanto nacional como en cada una de las provincias. En ese sentido, desde la FND plantea “la necesidad de una reunión nacional, con sindicatos y seccionales combativas y del espacio multicolor para definir la necesidad de convocar a un cronograma de asambleas, plenarios y/o congresos, según la realidad de cada entidad”.

 

 

En esa línea, propone “votar el no Inicio de clases, en caso que los gobiernos nacionales y provinciales, sigan sin dar respuesta a los reclamos. Por un aumento salarial igual a la canasta familiar, un incremento del presupuesto al 10% del PBI, frenar las reformas anti educativas, la extensión de la 5ta hora, los contratos a término y sin derechos del Estatuto, entre otros puntos. Por un Congreso Pedagógico - Educativo Nacional, donde la docencia y la comunidad definan las transformaciones que demanda la escuela pública”.

 

 

Así es que anuncia “una jornada nacional de protesta, con paros y movilizaciones el 1º de marzo, solidaridad con las provincias que van adoptando medidas o inician antes del 27. En una jornada de protesta que tenga continuidad el 8 de marzo, en el Día Internacional de lucha de la mujer y la diversidad.”

 

 

“Desde la FND estamos a disposición para encontrar los caminos de la más amplia unidad en la acción para enfrentar el ajuste y defender los derechos docentes, el salario y la escuela pública”, reafirma.

 

Te puede interesar

Día del Maestro: Fesich Sitech Castelli reafirma el compromiso de la defensa de la dignidad docente

Al conmemorarse el Día del Maestro, Fesich Sitech Castelli reafirma el compromiso con la defensa de la educación pública gratuita y de calidad. Ratifica el compromiso indeclinable por la defensa de la dignidad docente.

Sigue vigente el reclamo docente

Gremios docentes vuelven a manifestarse esta tarde por las calles de Resistencia, llevando el reclamo ante la suspensión de la cláusula gatillo. También plantean la convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.

Sindicatos docentes reclaman respuestas urgentes

Sindicatos docentes exponen contradicciones de políticos del pueblo chaqueño. Convocan a una concentración y marcha para el martes 26.

Cláusula gatillo: Enérgico rechazo de sindicatos docentes a actitud del oficialismo y de Charole

Sindicatos docentes repudian la actitud y decisión de los legisladores del oficialismo, en torno al tratamiento de la cláusula gatillo. También rechazan el voto de la diputada de la oposición del bloque CER, Andrea Charole

Sindicatos docentes, con agenda completa para llevar el reclamo por la cláusula gatillo

Sindicatos docentes llevarán adelanta una serie de acciones durante la semana que se inicia en demanda por el cumplimiento de la cláusula gatillo así como de la convocatoria por parte del gobierno provincial a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Comienza este lunes, cuando concurran a la cartera legislativa de Hacienda y Presupuesto.

Sindicatos docentes piden a Diputados que la cláusula gatillo sea ley

Diputados provinciales de la comisión de Educación reciben a dirigentes de sindicatos docentes. Escuchan sobre el pedido de  acompañamiento para que la cláusula gatillo salga por ley.