Esperan un crecimiento de la nube falsa del 30% para el 2.023

América Latina, a pesar de su contexto cambiante, es un lugar idóneo para el desarrollo de ecosistemas tecnológicos. Se espera un crecimiento en la nube falsa del 30% para el 2.023", 

Smartphone

Independientemente de los cambios políticos, sociales y culturales que hoy está enfrentando Latinoamérica, esta región continúa posicionándose como un lugar idóneo para el desarrollo de ecosistemas tecnológicos. 

 

 

Así lo demuestran las proyecciones de IDC, que revelan que la nube crecerá en Sudamérica un 30,4% para el 2.023, mientras que países como Chile sumarán una cifra casi similar con un 29,7% de servicios empresariales en formatos cloud. 
 

 

 

Sin duda, estamos ante un panorama bastante alentador. Aunque algunas empresas todavía no adoptaron la nube,  ya el término es  parte de un léxico tecnológico conocido, como lo es el Internet de las cosas o la ciberseguridad. La adopción de los servicios de cloud en sectores vinculados a la logística y distribución es una realidad innegable, más aún cuando los negocios del siglo XXI tienen que modernizarse para poder sobrevivir a escenarios coyunturales cada vez más cambiantes y que son difíciles de anticipar.

 

 

 

Sin embargo, para que el crecimiento a nivel cloud sea efectivo, es importante aclarar términos como el “Fake Cloud”, es decir, la “Nube Falsa”. Tal como se indica anteriormente, el mercado latinoamericano está siendo muy llamativo, pero no todos los actores tecnológicos están ofreciendo realmente servicios de software cloud. Un sistema de nube 100% real tiene una performance más flexible, escalable e integrada, además de una mayor rapidez y movilidad. Es así que tenemos que diferenciar entre modelos en la nube Single Tenant  (ST) y las que son Multi-Tenant (MT). El primero no es más que una solución on premise que opera desde un hosting. En cambio, las soluciones realmente cloud son la Multi-Tenant, ya que son las que mejor se adaptan a los procesos de escalabilidad de los negocios, independiente de la industria o rubro al que pertenezcan.

 

 

 

La nube Single Tenant suele tener costos no anticipados, además de dificultar la adopción de nuevas funcionalidades. Además de ello, cada cierto tiempo requiere de una inversión extra y considerable, justamente ante upgrades que son atingentes a cualquier negocio. En palabras simples, el negocio a través de esta modalidad de cloud está migrando hacia otro lado, dejando sin atender o sin solucionar determinadas deficiencias que se suelen arrastrar durante años.

 

 

 

En cambio, la nube Multi-Tenant es una alternativa 100% real e integral. ¿Por qué? La razón está en que la aplicación se desenvuelve desde un mismo entorno operativo, entregando a los usuarios mejores mantenimientos y procesos de seguridad totalmente estandarizados y homologables, es decir, perfectamente comprensibles. Este tipo de nube libera a las empresas de los upgrades y updates mensuales. Es así que esta solución se enmarca dentro de una nube que está actualizada y brinda una mayor flexibilidad, aumentando ahorros a nivel de costos y recursos que tienen que tener conocimientos particulares.

 

 

 

Es importante que comencemos a educar a las personas sobre la tecnología, su aplicabilidad, procedencia y posibles funcionalidades y beneficios. La True Cloud es aquella que siempre será escalable, totalmente diseñada para las realidades de la Internet de hoy, más segura y absolutamente disponible en todo lugar. Es clave que a nivel de representantes de la industria tecnológica avancemos en la formación de usuarios más entendidos. Solo así podremos utilizar las tecnologías más idóneas para las posibilidades, oportunidades y realidades que hoy se requieren, y con soluciones cloud 100% reales y efectivas.
 

 

Te puede interesar

Presentan Uber preferences

Las funciones de seguridad de la app de Uber son desde ahora mucho más personalizables. Se podrán programar el uso y su activación de acuerdo al tipo de viaje.

El pago con tarjetas se consolida en la preferencia, en América Latina

Las tarjetas de débito, de crédito y/o prepago son el 44% de medios de pagos en América Latina. Mientras que el efectivo solo representa el 36% de los medios de transacción.

Datos de usuarios revelan el creciente uso de billeteras virtuales para transacciones de dinero al exterior

Las transferencias de dinero se han convertido en una herramienta cotidiana para el intercambio. Se encuentran en pleno auge gracias a la facilidad y el menor costo que brindan por comisiones.

Modo impulsa la digitalización de los medios de pago, sumando tecnologías contacless

Modo suma el pago con NFC, para que sus usuarios hagan las transacciones utilizando sus celulares Android en cualquier comercio. Podrán obtener descuentos y beneficios los que accedan con QR.

Día Mundial de Internet: Nuevas problemáticas del uso cotidiano

En el Día Mundial de Internet, la asociación civil Argentina Cibersegura presenta un nuevo ciclo de charlas sobre las nuevas problemáticas del uso cotidiano. Violencia digital, privacidad y huella digital, seguridad online y estafas digitales, son algunas de las temáticas que integran la agenda temática.

Advierten sobre el uso de inteligencia artificial para generar deepfakes y ciberestafas

El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral advierte sobre el avance de los deepfakes. Se trata de contenido multimedia sintético generado por Inteligencia Artificial que se encuentra disponible a través de aplicaciones como FaceApp o Deep Face Lab, entre otras