Distinguen en Londres a investigación sobre el pecarí quimilero

Una investigación acerca del pecarí quimilero, especie endémica del Chaco seco, recibe el premio Whitley, en Londres. La distinción es ara Micaela Camino, trabajadora de la ciencia del CONICET.

MIcaela Camino

Micaela Camino, investigadora del CONICET es una de las ganadoras de los premios Whitley que se entregaran en Londres. Esta distinción también es llamado “Oscar Verde” y distingue a proyectos de conservación orientados a países ricos en biodiversidad.

 

 

 

La propuesta premiada tiene el objetivo de aumentar las capacidades de las comunidades locales para conservar el quimilero y el Chaco argentino. “Investigo la selección de hábitat, distribución e interacción entre especies de mamíferos grandes del Chaco Seco. Analizo la relación de estas especies con características naturales y antrópicas del paisaje. Mi foco principal son los pecaríes (Tayassu pecari, Pecari tajacu y Catagonus wagneri)”, explica Camino.

Chancho-Quimielero-22-05-03-01

 

 

 Según estimaciones de la investigadora, el pecarí quimilero podría desaparecer en menos de 30 años. 

 

 

Micaela-Camino-The-Princess-Royal-22-05-03-01

La investigadora Micaela Camino recibiendo el premio Whitley

“Es un honor haber sido seleccionada. Si bien el premio me lo dan a mi, hay un montón de gente trabajando para que esto ocurra, tanto desde el monte como desde distintas ciudades e instituciones”, afirma Micaela Camino, la creadora del Proyecto Quimilero, que de esta manera permitirá visibilizar el Chaco seco. 

 

 

“Estamos en una región que es muchas veces invisibilizada y que cuenta con una enorme riqueza biológica y cultural. Por eso, es importante que podamos hablar de ella y de todos los problemas de conservación que la están amenazando”, destaca. El proyecto está enfocado en la conservación del quimilero y su hábitat, junto con las comunidades locales. 

 

 

El quimilero es una de las especies en peligro en extinción.  Es un “chancho de monte” y es el pecarí más grande que existe, ya que puede medir más de un metro y pesar más de 40 kilos en su adultez.  “Es una especie endémica de la región del Chaco. Sólo existe acá y está muy amenazado por la deforestación”, explica la investigadora. Y advierte que “este bosque nativo seco, que es único en el mundo, esté desapareciendo, junto con esta y otras especies. Si no trabajamos con las comunidades, no vamos a poder conservar los bosques”, explica. 

 

Te puede interesar

Heladeras con financiación: cómo acceder a 6 cuotas sin interés

Si estás pensando en cambiar tu refrigerador.

Día del Animal: El reclamo por protección de los ecosistemas

Greenpeace advierte la necesidad de reclamar políticas públicas que protejan los ecosistemas. Es fundamental generar conciencia sobre la protección de los hábitats y la preservación de las especies.

Diferentes credos en Resistencia presentan calendario interreligioso

Credos religiosos que se profesan en Resistencia están representados en el calendario interreligioso presentado hoy en una reunión ecuménica y multicultural. El anuario presenta las fechas más importantes de cada confesión.

Muere el Papa Francisco: “Una personalidad inigualable que revolucionó la Santa Iglesia Católica..”, destaca Capitanich

Tras darse a conocer el fallecimiento del Papa Francisco el ex gobernador Jorge Capitanich  expresa “Una personalidad inigualable que revolucionó la Santa Iglesia Católica y que por diversas causas no pudo visitar su tierra argentina durante su Pontificado.

Se vienen las jornadas "Mirá como tiemblo"

Las jornadas “Mira como tiemblo”, se desarrollarán el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 en el Domo del Centenario y la Casa Garrahan Chaco. Disertarán especialistas de primer nivel y compartirán información científica.