Pilatti Vergara: “La ley que quiere la oposición significa entregar el Consejo de la Magistratura a la Corte Suprema”

La senadora Inés Pilatti Vergara rechaza enérgicamente el intento de la oposición para ubicar al frente del órgano judicial al presidente de la Corte. Sostiene que “traerá consecuencias totalmente contrarias a la independencia por las que se rasgan las vestiduras”.

Senadora María Inés Pilatti Vergara

Con 37 votos, la Cámara Alta aprueba el proyecto de ley para reformar el Consejo de la Magistratura, presentado por el Poder Ejecutivo, con modificaciones sobre el texto original, aspirando a una composición más federal del órgano.

 

 

 

María Inés Pilatti Vergara, senadora por Chaco e integrante del Consejo de la Magistratura, inicia su intervención comentando que “al igual que hace 15 días atrás, estamos en una coyuntura de tener que elegir votar un mal menor para evitar un mal mayor. Estamos ante un fallo que nos obliga a retrotraer la integración del Consejo según lo establecido en una ley derogada hace 16 años”. 

En este sentido, la senadora declara que “durante los años de gobierno de Macri se hicieron muchas barbaridades en el Consejo de la Magistratura, en la mayoría de los casos, con consentimiento de los integrantes de la Corte Suprema”.

 

 

 

“Contra la Constitución”

 

 

 

Pilatti Vergara explica que “el fallo de la Corte Suprema parte de una premisa falsa y que las conclusiones a las que llega son totalmente erróneas y alejadas de la realidad”.  Siguiendo esa línea, recuerda que “el fallo fue dictado a consecuencia de una acción presentada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos efectos la Corte decidió hacerlo Erga Omnes, es decir extensivos a todo el país”. 

 

 

 

“Como respuesta a esta demanda capitalina y centralista, la Corte declaró inconstitucional una ley vigente desde hace 16 años y reflotó la normativa previa”. Advirtiendo sobre esto, Pilatti apela a uno de los principios elementales del Derecho donde, una ley derogada sólo puede ser puesta en vigencia por el Poder Legislativo. 

 

 

 

El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, amplía la cantidad de consejeros de 13 a 17 y dispone una composición de cuatro jueces, seis legisladores (tres senadores y tres diputados), cuatro abogados, dos académicos y un representante del Poder Ejecutivo Nacional. Además, los cargos deberán ser ocupados equitativamente ya que la iniciativa establece cumplir con la igualdad de género.

 

 

 

Asimismo, determina que el Consejo de la Magistratura sesionará al menos una vez por trimestre en el ámbito de las distintas Cámaras Federales del interior del país, para abordar así las problemáticas de todas las jurisdicciones de la Argentina.

 

 

 

En referencia a la composición del Consejo, Pilatti Vergara aclara que todos sus integrantes son representantes políticos ya que son elegidos democráticamente en sus distintas corporaciones. Por lo tanto, los abogados, jueces y académicos son elegidos por sus pares. Con menor legitimidad y menor cantidad de votos que los legisladores pero son elegidos a través del voto para representar al sector que integran.

 

 

 

“Más ineficiencia  y burocracia”

Respecto al viejo esquema de funcionamiento y composición del Consejo,  la legisladora chaqueña recuerda que era criticado y caracterizado por los medios como un órgano elefantiásico, enorme, con muchísimos integrantes y un tremendo gasto, siendo que a cada consejero le correspondían contratos por un monto muchísimo más abultado que los sueldos y dietas de los senadores. Todo esto, generaba, según dijo, un retraso sintomático en el trabajo propio del Consejo de la Magistratura

 

 

 

“Si ahora, hace más de diez meses que no nos podemos poner de acuerdo con una decena de ternas para cubrir cargos vacantes en Comodoro Py siendo 13 integrantes, imagínense lo que era cuando había 20 integrantes”, apunta en ese sentido.

 

 

 

Corresponde a Diputados continuar con el tratamiento de la iniciativa, donde la misma necesitará, al igual que en Senado, mayoría absoluta para ser aprobada. Cabe recordar, que los plazos para aprobar el proyecto de reforma son limitados ya que la Corte Suprema declara en diciembre pasado que la conformación actual del Consejo es inconstitucional y el plazo para que el Congreso establezca una nueva composición finaliza el 15 de abril. 

 

Te puede interesar

Presupuesto Nacional 2026: Zdero valora el equilibrio fiscal, el combate a la pobreza y la lucha contra la inflación

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero reconoce las condiciones presentadas por el Presidente Javier Milei al presentar el Presupuesto. En un post en la red social X resalta el compromiso por el equilibrio fiscal; la vocación por combatir la pobreza y la lucha contra la inflación.

Los vetos de esta semana

Esta semana, el Presidente ha vetado sucesivamente tres leyes. La de Financiamiento Universitario; Emergencia Pediátrica y, esta madrugada ha enviado al Senado la de Reparto de Adelantos de Aportes del Tesoro Nacional.

Contundente victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires: Por más de 13%

En los comicios de la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria logra una clara victoria con el 47% de los votos, tras escrutarse el 98,96%. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, consigue 33,74%.

El Foro por los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico"

El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico". Asevera que es fruto de la lucha colectiva.

Duro revés para el gobierno: Rechazan veto a la emergencia en discapacidad

Votos de kirchneristas, radicales, macristas y partidos provinciales le dan un cambio de dirección a la Ley de emergencia en Discapacidad. Significa esto un duro golpe al veto libertario.

Zimmermann resalta posición unánime de la bancada radical en el Senado

El senador Víctor Zimmerman destaca la posición unánime de la bancada de la UCR en defensa de organismos estratégicos. Así también, resalta el voto favorable a la emergencia pediátrica.