El río Paraná en situación de bajante extraordinaria

El río Paraná va hacia un escenario de bajante extraordinaria, de acuerdo a estimaciones oficiales. El ingeniero Hugo Rohrmann, docente-investigador de la UNNE, confirma que los pronósticos  trimestrales no prevén una modificación sustancial del escenario de aguas bajas.

Bajante del río Paraná

Los pronósticos oficiales indican que para los próximos meses no se esperan grandes modificaciones en el escenario de bajante extraordinaria que afecta al río Paraná, es así que llegaría a tres años en esta situación de aguas muy bajas, según indica el ingeniero Hugo Rohrmann, docente-investigador de la facultad de Ingeniería de la UNNE.

 

Hacia finales del año 2.015 y principios de 2.016, se registran las últimas inundaciones producto de picos de creciente del río Paraná, el principal curso de agua de la región norte y litoral de Argentina, y uno de los más importantes de Sudamérica.

 


Las crecidas suelen ser la característica distintiva del Paraná, por sus impactos en la población y en distintas actividades, así como en el ambiente.


 

A partir de mediados del 2.016, el río se ubica en alturas de normales a baja, para iniciarse luego con fuerza un período de bajante extraordinaria desde junio de 2.019 hasta la actualidad, con registros por de debajo de los 2 metros en los puertos de referentes de Corrientes o Barranqueras, y valores mínimos de 10 centímetros.

 


Este periodo de aguas bajas, se interrumpe sólo en 37 días entre fines de enero 2.021 y principios de marzo de 2.021, donde las alturas superan el umbral de 3,00 metros en Corrientes, límite entre aguas medias y bajas, producto de eventos concentrados de precipitaciones en el sector no regulado por represas del río Paraná en Brasil, el sector más cercano a Puerto Iguazú.

 


En aguas muy bajas, hay aumentos de alturas “artificiales”, producto de liberación de aguas de las grandes represas de Itaipú y Yacyretá para permitir el paso de barcazas cerealeras paraguayas, denominadas “ventanas de agua”, en mayo y agosto de 2.020, y mayo de 2.021, permitiendo que el río alcance pocos días a alturas de entre 2,0 y 2,5 metros.

 


En ese contexto, el ingeniero Hugo Rohrmann, especialista en Recursos Hídricos y docente-investigador de la facultad de Ingeniería de la UNNE, señala que los pronósticos trimestrales no prevén una modificación sustancial del escenario de aguas bajas para el río Paraná.

 


Así es que en los últimos días, el nuevo pronóstico trimestral de precipitaciones, de abril a junio de 2.022, sigue manifestándose la tendencia de precipitaciones por debajo de lo normal en el noreste argentino y en el sur de Brasil, con el agravante de que a partir de mayo comienza la declinación natural de las lluvias, por lo que no es esperable una recuperación apreciable de los niveles del río en estas costas en los próximos 3 o 4 meses.
“Todas las esperanzas se concentran entonces en la próxima temporada de lluvias que comienza entre septiembre y octubre, que debería ser definidamente superior a lo normal en lluvias, para que se defina la finalización de esta gran bajante que hace 50 años no se registraba”.

 


Por ello, se estima que el río Paraná llegará a tres años de aguas muy bajas, un periodo de tamaña extensión pocas veces registrada en la serie histórica de mediciones oficiales de la altura del río, similar a los tres años consecutivos de bajante excepcional, de los años 1.968 a 1.970.

 


Al respecto, el ingeniero Rohrmann aclara que la actual bajante extraordinaria tiene la particularidad de producirse en un escenario histórico de mayor volumen promedio de agua del río Paraná, pues hasta el año 1.970 el caudal promedio del río era 15.300 m3/s en la zona, y en los últimos 50 años se eleva a 19.000 m3/s, una de las consecuencias beneficiosas de la construcción de más de 60 represas hidroeléctricas, además de los motivos de incremento de precipitaciones, y cambio de uso del suelo en el sur brasileño de selva a agricultura.

Te puede interesar

Administración pública provincial: Trabajadores percibirán el Refrigerio el martes 23

Los trabajadores de la administración pública provincial percibirán el Refrigerio, el martes 23. Los montos estarán acreditados en tarjeta Tuya Recargable del Nuevo Banco del Chaco.

Ley Penal Tributaria: Zimmermann y la Fechaco analizan modificaciones

El senador Víctor Zimmermann mantiene un encuentro con dirigentes de la Fechaco. Evalúan en forma pormenorizada la propuesta de modificación de la Ley Penal Tributaria.

Nagpel pide se respete la Ley de Equiparación Salarial

El secretario general de la Nueva Agrupación del Personal de Empleados Legislativos (Nagpel), Hugo Coria expone un proyecto de Ley de Equiparación Salarial a los diputados que integran la comisión de Hacienda y Presupuesto. Subraya las diferencias salariales que existen entre el Poder Ejecutivo y Legislativo; a la vez, pide se respete la ley y se nivelen los salarios.

La Cámara de Comercio y Unicobros suscriben acuerdo para fortalecer desarrollo de Pymes

Unicobros y la Cámara de Comercio de Resistencia rubrican un acuerdo de alianza estratégica comercial. Apunta a ofrecer a las pymes de Resistencia promociones que fortalezcan el desarrollo comercial.

Aptasch convoca a manifestarse en rechazo a los vetos

Aptasch manifiesta repudio a los vetos de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Convoca a una concentración el miércoles 17, a las 18 horas, en el hospital Pediátrico de Resistencia, para unirse a la marcha multisectorial.

Schneider: “Capitanich mintió y sigue mintiendo, dijo que iba a ser diputado provincial y ahora se presenta para senador”

La vicegobernadora y candidata a senadora por La Libertad Avanza, Silvana Schneider encabeza la recorrida que llevan  candidatos a senadores y diputados por este sector en Puerto Tirol. Acusa que “Capitanich mintió y sigue mintiendo, dijo que iba a ser diputado provincial y ahora se presenta para senador”, asevera.