Legisladores de la comisión de Educación se interiorizan sobre la aplicación de los programas ESI y ENIA
Legisladores provinciales de la comisión de Educación se interiorizan de la aplicación de los programa ESI y ENIA, en una reunión virtual con la ministra de Educación, Daniela Torrente y funcionarios de esa cartera.
La comisión de Educación, presidida por la diputada Gladis Cristaldo junto a sus pares Carina Batalla, Juan Carlos Ayala, Teresa Cubells, María Elena Vargas, Alicia Digiuni y Débora Cardozo, se reúne virtualmente con la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniela Torrente y funcionarios de ese Ministerio, con quienes tratan acerca de la implementación de los contenidos del programa de Educación Sexual Integral (ESI) y el plan de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA) en tiempo de pandemia.
Puntualmente la reunión apunta a que los diputados puedan conocer e interiorizarse sobre la adecuación que tienen el ESI y el ENIA en tiempo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio impuesto por la pandemia del COVID-19 y otro tema por el que es requerida la participación de la ministra, es la pauta salarial docente, y que con el anuncio de la semana pasada del gobernador, en este encuentro sirve para detallar el proceso que lleva a esta decisión de recomposición salarial otorgado por Capitanich.
La titular de la cartera educativa en la Legislatura, Cristaldo precisa, al respecto de la pauta salarial “quedó en claro que la propuesta no es suficiente a las expectativas que fue expresada por los gremios y sindicatos docentes, pero si quedo claro, tanto por el informe de la ministra y de Juan Martin Fernández (Planificación presupuestaria del ministerio) de que era la propuesta posible, aplicable en este momento de pandemia y de crisis económica, financiera y productiva que está viviendo la provincia”.
Sobre otro tipo de beneficios para docentes chaqueños, la diputada explica que “se están analizando otro tipo de beneficios, de reconocimiento”, Al respecto detalla que “están trabajando en dos políticas, una que tiene que ver con una articulación con el IPDUV para que los docentes puedan acceder a una vivienda, refacción y mejoras, es una línea de acción que si bien no hace a la pauta salarial, hace a la mejora de vida, de dignidad de los trabajadores”.
Además, la diputada detalla que desde el Ministerio se está viendo la posibilidad de “establecer una herramienta financiera a través del NBCh, los y las docentes puedan salir de ese circuito usurero y ofrecer un beneficio para que ellos puedan sanear y dejar de pagar intereses usurarios”, especifica, a lo que luego apunta que también se están estudiando otras alternativas para beneficiar al sector.
Con respecto al punto de la aplicación de los programas ENIA(Nacional) y ESI (provincial) la legisladora puntualiza: “como comisión queríamos saber cómo se están trabajando estos programas durante el periodo de pandemia, y desde el ministerio nos explicaron que hicieron una serie de redireccionamientos y readaptación con lo que tiene que ver con contenidos, dado no es lo mismo darlo en presencialidad que darlo en la virtualidad, y al respecto nos han enviado además un informe pormenorizado que lo analizaremos”.
“Estos programas se venían haciendo un importante trabajo durante el año 2019, en tres departamentos, Chacabuco, Güemes y San Fernando, donde existen los índices más altos de embarazo no intencional de adolescentes, donde casi el 80 por ciento de los embarazos en la adolescencia están relacionados a abusos y violación de niñas menores de 15 años, además de ser los departamentos donde se presentan los datos más alto de vulnerabilidad en NNYA”, describe Cristaldo.
Son estos lugares donde se concentra la mayor población de comunidades Indígenas, para lo cual “escuchamos a Elizabeth Mendoza, quien nos explicó cómo se está trabajando en la implementación de estos programas en las comunidades indígenas en este contexto de pandemia”, apunta la legisladora.
Te puede interesar
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.
Caso Cecilia: Gloria Romero vuelve a descompensarse
Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.