Obesidad y sobrepeso: La importancia de derribar mitos
La obesidad es una enfermedad multicausal que se consolida en tiempos como este, de incertidumbre, nervios, aislamiento y falta de rutina, agravado por una cultura que celebra la delgadez como éxito social y que afecta a 6 de cada 10 argentinos.
La presión constante por adaptarse a eso, como si fuera una simple cuestión de voluntad o de encontrar la dieta mágica que lo haga posible en el menor tiempo. Más que nunca, debemos romper con estos mitos y trabajar por una verdadera concientización sobre esta problemática, que ya afecta a 6 de cada 10 argentinos, según el Ministerio de Salud.
El sobrepeso y la obesidad surgen de la interacción de un trastorno genético múltiple y un medio ambiente claramente favorecedor que potencia un aumento de la ingesta y una reducción del gasto energético al disminuir de forma alarmante la actividad física espontánea y programada. Es importante dejar en claro que se trata de una enfermedad crónica y como tal, su tratamiento no puede ser bajo ningún punto de vista una dieta imposible de sostener con una duración corta y un final sino que, por el contrario, requieren tratamientos prolongados o incluso de por vida, dependiendo del caso individual.
Hay factores como el fácil acceso y a bajo costo de los alimentos con mayor aporte calórico, ricos en grasas y azúcares; el aumento del precio de frutas y verduras; la disminución del tiempo para comer y el estrés laboral que predispone a resoluciones rápidas de comida que no aportan a la nutrición sino a saciar momentáneamente el apetito como sea. Por su parte, el incremento de las actividades sedentarias se suma al uso excesivo de los celulares, televisión, computación o videojuegos y a la pérdida del hábito de caminar o hacer un ejercicio cotidiano.
El factor psicológico de la enfermedad también tiene una considerable incidencia. Por eso es importante abandonar pensamientos errados y simplistas que asocian a la obesidad con falta de voluntad, debilidad de carácter, pereza o gula desmedida. Estigmatizar de esta manera a una persona que la padece no hace más que sumarle sentimientos de culpa, llevándolos a tomar medidas drásticas o dietas extremas que empeoran su situación.
Un tratamiento para la obesidad debe ser integral porque, al ser una enfermedad, tiene signos y síntomas que debemos atender y con los que debemos trabajar enfocadamente para reducirlos lo más posible o, en el mejor de los escenarios, eliminarlos por completo. Por ejemplo, el exceso de peso en un paciente con obesidad es tan sólo uno de los síntomas que puede tener. Al bajar de peso, estoy manejando sólo ese síntoma, pero es fundamental seguir poniendo el foco en los restantes.
Un verdadero tratamiento de la obesidad como enfermedad busca conseguir, mediante la reeducación y el acompañamiento psicoemocional, un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento de la actividad física diaria y, con ello, una moderada, posible y sostenida pérdida de peso de entre el 5 y el 10 por ciento. Esto se contrapone con la cultura de la dieta inmediata y el éxito a corto plazo. Este tipo de planteo supone para el paciente un gran esfuerzo, principalmente porque debe despojarse de la idea de que es gordo solo por lo que come y que la solución es la dieta estricta, transpirar haciendo ejercicio envuelto en papel film (o el ejercicio de moda) para perder calorías al máximo para luego de tanto esfuerzo pesarse y que nada haya cambiado.
Si bien el foco principal debe estar puesto en sostener un plan de alimentación saludable y de actividad física, muchas veces es necesario considerar la complementación con asistencia médica y fármacos seguros y eficaces para el descenso y control del peso corporal. En Argentina, contamos con tres fármacos aprobados para el uso en obesidad: Orlistat, Liraglutida y la combinación recientemente aprobada de un nuevo medicamento en comprimidos que combina Naltrexona y Bupropión, que se administra por vía oral e interviene sobre los dos principales centros que regulan el apetito de manera simultánea. De esta manera, logra mejorar el control de la ingesta, actuando sobre la saciedad.
Dra. Virginia Busnelli
MN: 110351
Te puede interesar
Misión Eco y Misión Animal se preparan para llevar ayuda a las comunidades originarias en El Impenetrable chaqueño
Misión Animal y Misión Eco llevan adelante actividades con la intención de recaudar fondos para viajar a El Impenetrable chaqueño. En conversación con La Revista del Chaco explican que aspiran a llevar ayuda a las comunidades aborigen wichí y a los animales que necesiten ser castrados.
Soy Animal Chaco busca generar sensibilidad y empatía con los animales
En el Día del Animal, 29 de abril la ong Soy Animal Chaco comparte a la Revista del Chaco sus inicios. Asimismo, las actividades que lleva adelante para generar conciencia de la importancia del bienestar animal.
Ángeles del Puente: Jóvenes almas con un mensaje alentador tendrán reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste
Los conocidos "Ängeles del Puente", jóvenes almas que recorren la vía interprovincial llevando un mensaje alentador, recibirán un reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste. La Revista del Chaco en un ameno diálogo con Rolando Rodríguez, integrante de la organización, ofrece detalles de las actividades de la organización de jóvenes caminantes.
Ayuno intermitente, tendencia que se propone para bajar de peso
El ayuno intermitente es una tendencia alimentaria que ayuda con seguimiento de un profesional en nutrición y acompañado de actividad física, para bajar de peso.La coach fitness Alejandra García comparte tips para lograr ese objetivo.
Florianópolis, la preferencia de verano para los argentinos
Las playas de Florianópolis se llevan la preferencia de los argentinos revela una publicación de La Revista del Chaco. En los deseos de los turistas priorizan la longevidad y el bienestar, factores considerados clave para elegir ese destino.
Salud Mental: Pacientes de Barranqueras necesitan de la contención de familiares, quienes tienen que trasladarse desde Vilelas
Vecinos y familiares de pacientes del centro terapéutico CISMA de Barranqueras deben trasladarse desde Puerto Vilelas para apoyar las tareas de contención de los profesionales. Es en este ámbito, que se desarrollan actividades el cierre del Mes de la Salud Mental.