Chaco recuerda uno de los capítulos más oscuros de su historia

Este 19 de julio se cumple el 96 aniversario de uno de los capítulos más oscuros y vergonzoso de la historia argentina y chaqueña; la Masacre de Napalpí. Egidio García, del pueblo qom, vicepresidente del Comité de Prevención de la Tortura y Mónica Caballero, del Área Pueblos Indígenas y/u Originarios del Comi{e Provincial de la Tortura, evocan esta triste fecha. 

Aniversario de la Masacre de Napalpi

Tener presente lo sucedido en Napalpí contribuirá a la construcción de una conciencia moral colectiva, fundada en la incorporación de los valores que los Derechos Humanos suponen” 
[Claudio Ramiro Mendoza, diputado nacional (MC) (F)]  

En abril de 1.924 el Chaco era Territorio Nacional. Los pobladores de la Reducción de Napalpí, bajo el mando del cacique Pedro Maidana (Moqoit/Mocoví), realizaron la primera huelga agrícola indígena de la historia Argentina. 
Solicitaban mejores condiciones de trabajo, pago en pesos y no en vales y que se interrumpa la usurpación ilegal de sus tierras y la devastación forestal propiciadas por las autoridades civiles y militares. 


Al movimiento pacífico se sumaron hacheros criollos de origen correntino y cosecheros santiagueños. Ante la negativa de ser escuchados comenzaron a organizarse para emigrar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, lo que motivó la prohibición de abandonar el Territorio Nacional del Chaco. 




El 12 de julio de 1.924 el titular de la Secretaría de Territorios del Ministerio del Interior de la Nación, Eduardo Elordi, se reunió con los caciques que representaban a las comunidades presididas por Pedro Maidana. 

El intento fracasó ante la intransigencia del Interventor Federal Fernando Centeno, que se negó rotundamente a acceder a las reivindicaciones solicitadas. Frente a la ausencia casi total de trabajadores en el campo,y las consecuentes protestas de los terratenientes y gerentes de multinacionales vinculadas con la exportación del aceite de semilla de algodón y extracto de tanino de árboles de quebracho colorado, el gobierno nacional decidió “escarmentar a los que daban el mal ejemplo”. 

El 18 de julio de 1.924 Centeno convocó al Jefe de Policías del Territorio Nacional para que disponga de 130 efectivos con el objetivo de rodear la Reducción que encabezaba la huelga para que nadie pueda escapar. 
Cerca de las 09:00 de la mañana del 19 de julio, con el apoyo de un avión biplano, incendiaron la toldería en el Paraje “El Aguará”. Cuando los integrantes de la comunidad, desarmados, salieron para no ser quemados, y con las manos en alto, comenzó el genocidio.

“También desde ese aeroplano mediante la utilización de alguna sustancia químicas o de otra clase, se incendió la toldería donde habitaban los rebeldes. Se dispararon más de 5000 tiros y la orgia de sangre incluyo la extracción de testículos, penes y orejas entre los muertos. Los relatos realizados por los diputados que investigaron los sucesos muestran claramente las atrocidades cometidas: “les extraían el miembro viril con testículos y todo, que guardaba la canalla como trofeos (…) Los de Quitilipi declararon que esos tristes trofeos fueron exhibidos luego, haciendo alarde de guapeza en la comisaria (…) Para completar el tétrico cuadro, la policía puso fuego a los toldos, los cadáveres fueron enterrados en fosas (…) hasta ocho cadáveres en cada una (…) (y algunos quemados)”. 


Al líder chamánico, de origen Mocoví, Pedro Maidana “se lo mat{o de forma salvaje y aunque cuesta decirlo en esta cámara, se le extirparon los testículos para exhibirlos como un trofeo de batalla. Se le cortó también una oreja”. (cita textual del Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, 1924) 

Los sobrevivientes de esta Masacre fueron perseguidos durante mucho tiempo, hasta su virtual desaparición.
Estos sucesos ocurrieron en pleno Siglo XX y, llamativamente, la historiografía tradicional Argentina los ha ignorado. Sean recuperados por la Memoria Popular como una clara y real expresión de la dramática vida, que desde la época de la Conquista, fueron sometidas las Comunidades Indígenas y como expresión de Sujetas y Sujetos de Derechos legítimos e históricamente vulnerados.


(*) por Egidio García, del Pueblo Qom, vicepresidente del Comité de Prevención de la Tortura y Mónica Caballero del Área Pueblos Indígenas y/u Originarios del CPT

Te puede interesar

Administración pública provincial: Trabajadores percibirán el Refrigerio el martes 23

Los trabajadores de la administración pública provincial percibirán el Refrigerio, el martes 23. Los montos estarán acreditados en tarjeta Tuya Recargable del Nuevo Banco del Chaco.

Ley Penal Tributaria: Zimmermann y la Fechaco analizan modificaciones

El senador Víctor Zimmermann mantiene un encuentro con dirigentes de la Fechaco. Evalúan en forma pormenorizada la propuesta de modificación de la Ley Penal Tributaria.

Nagpel pide se respete la Ley de Equiparación Salarial

El secretario general de la Nueva Agrupación del Personal de Empleados Legislativos (Nagpel), Hugo Coria expone un proyecto de Ley de Equiparación Salarial a los diputados que integran la comisión de Hacienda y Presupuesto. Subraya las diferencias salariales que existen entre el Poder Ejecutivo y Legislativo; a la vez, pide se respete la ley y se nivelen los salarios.

La Cámara de Comercio y Unicobros suscriben acuerdo para fortalecer desarrollo de Pymes

Unicobros y la Cámara de Comercio de Resistencia rubrican un acuerdo de alianza estratégica comercial. Apunta a ofrecer a las pymes de Resistencia promociones que fortalezcan el desarrollo comercial.

Aptasch convoca a manifestarse en rechazo a los vetos

Aptasch manifiesta repudio a los vetos de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Convoca a una concentración el miércoles 17, a las 18 horas, en el hospital Pediátrico de Resistencia, para unirse a la marcha multisectorial.

Schneider: “Capitanich mintió y sigue mintiendo, dijo que iba a ser diputado provincial y ahora se presenta para senador”

La vicegobernadora y candidata a senadora por La Libertad Avanza, Silvana Schneider encabeza la recorrida que llevan  candidatos a senadores y diputados por este sector en Puerto Tirol. Acusa que “Capitanich mintió y sigue mintiendo, dijo que iba a ser diputado provincial y ahora se presenta para senador”, asevera.