Chaco recuerda uno de los capítulos más oscuros de su historia

Este 19 de julio se cumple el 96 aniversario de uno de los capítulos más oscuros y vergonzoso de la historia argentina y chaqueña; la Masacre de Napalpí. Egidio García, del pueblo qom, vicepresidente del Comité de Prevención de la Tortura y Mónica Caballero, del Área Pueblos Indígenas y/u Originarios del Comi{e Provincial de la Tortura, evocan esta triste fecha. 

Actualidad - Provincia
Aniversario-de-la-Masacre-de-Napalpi-20-07-19-02
Aniversario de la Masacre de Napalpi

Tener presente lo sucedido en Napalpí contribuirá a la construcción de una conciencia moral colectiva, fundada en la incorporación de los valores que los Derechos Humanos suponen” 
[Claudio Ramiro Mendoza, diputado nacional (MC) (F)]  

En abril de 1.924 el Chaco era Territorio Nacional. Los pobladores de la Reducción de Napalpí, bajo el mando del cacique Pedro Maidana (Moqoit/Mocoví), realizaron la primera huelga agrícola indígena de la historia Argentina. 
Solicitaban mejores condiciones de trabajo, pago en pesos y no en vales y que se interrumpa la usurpación ilegal de sus tierras y la devastación forestal propiciadas por las autoridades civiles y militares. 


Al movimiento pacífico se sumaron hacheros criollos de origen correntino y cosecheros santiagueños. Ante la negativa de ser escuchados comenzaron a organizarse para emigrar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, lo que motivó la prohibición de abandonar el Territorio Nacional del Chaco. 

Aniversario-de-la-Masacre-de-Napalpi-20-07-19-01


El 12 de julio de 1.924 el titular de la Secretaría de Territorios del Ministerio del Interior de la Nación, Eduardo Elordi, se reunió con los caciques que representaban a las comunidades presididas por Pedro Maidana. 

El intento fracasó ante la intransigencia del Interventor Federal Fernando Centeno, que se negó rotundamente a acceder a las reivindicaciones solicitadas. Frente a la ausencia casi total de trabajadores en el campo,y las consecuentes protestas de los terratenientes y gerentes de multinacionales vinculadas con la exportación del aceite de semilla de algodón y extracto de tanino de árboles de quebracho colorado, el gobierno nacional decidió “escarmentar a los que daban el mal ejemplo”. 

El 18 de julio de 1.924 Centeno convocó al Jefe de Policías del Territorio Nacional para que disponga de 130 efectivos con el objetivo de rodear la Reducción que encabezaba la huelga para que nadie pueda escapar. 
Cerca de las 09:00 de la mañana del 19 de julio, con el apoyo de un avión biplano, incendiaron la toldería en el Paraje “El Aguará”. Cuando los integrantes de la comunidad, desarmados, salieron para no ser quemados, y con las manos en alto, comenzó el genocidio.

“También desde ese aeroplano mediante la utilización de alguna sustancia químicas o de otra clase, se incendió la toldería donde habitaban los rebeldes. Se dispararon más de 5000 tiros y la orgia de sangre incluyo la extracción de testículos, penes y orejas entre los muertos. Los relatos realizados por los diputados que investigaron los sucesos muestran claramente las atrocidades cometidas: “les extraían el miembro viril con testículos y todo, que guardaba la canalla como trofeos (…) Los de Quitilipi declararon que esos tristes trofeos fueron exhibidos luego, haciendo alarde de guapeza en la comisaria (…) Para completar el tétrico cuadro, la policía puso fuego a los toldos, los cadáveres fueron enterrados en fosas (…) hasta ocho cadáveres en cada una (…) (y algunos quemados)”. 


Al líder chamánico, de origen Mocoví, Pedro Maidana “se lo mat{o de forma salvaje y aunque cuesta decirlo en esta cámara, se le extirparon los testículos para exhibirlos como un trofeo de batalla. Se le cortó también una oreja”. (cita textual del Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, 1924) 

Los sobrevivientes de esta Masacre fueron perseguidos durante mucho tiempo, hasta su virtual desaparición.
Estos sucesos ocurrieron en pleno Siglo XX y, llamativamente, la historiografía tradicional Argentina los ha ignorado. Sean recuperados por la Memoria Popular como una clara y real expresión de la dramática vida, que desde la época de la Conquista, fueron sometidas las Comunidades Indígenas y como expresión de Sujetas y Sujetos de Derechos legítimos e históricamente vulnerados.


(*) por Egidio García, del Pueblo Qom, vicepresidente del Comité de Prevención de la Tortura y Mónica Caballero del Área Pueblos Indígenas y/u Originarios del CPT

Últimas noticias
Te puede interesar
CAME-Ventas-Minoristas-24-02-05-03

Brusca caída en las ventas minoristas

Chaco On Line
Actualidad - Provincia

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas presentan una significativa caída del 28,5%, durante enero de 2.024 comparada con igual período del año anterior, según precisa el Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME. En tanto, a nivel intermensual desestacionalizado, presenta un declive  6,4%.

Lo más visto
Anuncio de la Fiesta Provincial de la Pizza

El sábado 30 y domingo 31, salen con gusto a pizza

Chaco On Line
Actualidad - Ciudad

El sábado 30 y domingo 31 de marzo en la pista de Atletismo del parque 2 de Febrero, se realizará la segunda Fiesta Provincial de la Pizza. Además de la propuesta gastronómica, habrá espectáculos; feria de emprendedores locales; más de 30 gastronómicos; food trucks y cerveceros.