Alberto Fernández visitará Chaco, el martes 30

El presidente Alberto Fernández mantiene un encuentro virtual con el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Acuerdan una visita presidencial para el martes 30.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich en reunión virtual con el presidente Alberto Fernández

El gobernador chaqueño, Jorge Capitanich y el presidente Alberto Fernández analizaron las políticas sanitarias implementadas y definieron nuevas acciones con el objetivo de “cortar” la circulación comunitaria en el Gran Resistencia. El presidente confirmó su visita para fortalecer el sistema de atención.

El gobernador chaqueño mantiene un encuentro vía teleconferencia con el presidente Alberto Fernández, en la que analizaron las acciones sanitarias en el marco de la pandemia por el COVID-19

 
Acuerdan una visita presidencial al Chaco para este martes 30 de junio para ejecutar un programa de fortalecimiento de acciones preventivas y de atención médica por la pandemia. “Todos estamos haciendo un esfuerzo extraordinario, y la única forma de resolver esto es con responsabilidad comunitaria, voluntad individual y la acción del estado”, asegura Capitanich.


“Analizamos el sistema de planificación, gestión, implementación y comunicación de las acciones preventivas y ejecutivas en la provincia en el marco de la pandemia y observamos los resultados obtenidos luego de 110 días de medidas severas y restrictivas”, amplía el gobernador chaqueño.


En esa línea, Capitanich resalta la cooperación nacional y agradece al presidente Alberto Fernández que visitará Chaco el próximo martes para reunirse con los equipos y fortalecer el funcionamiento de la unidad COVID. “El objetivo es garantizar una etapa donde podamos cortar la circulación comunitaria y atender a los pacientes de la mejor manera”, señala- Así también destaca que si bien en Chaco hubo muchos pacientes recuperados también hay letalidad, por lo cual es necesario mejorar los niveles de atención.

“Es una situación crítica y compleja, que depende de múltiples variables. El COVID demuestra ser un virus que no reconoce distancias, temperaturas, para el cual no hay remedios, ni vacunas y que cuando se propaga comunitariamente tiene un efecto de contagio que se cobra vidas, por eso es importante hacer el máximo esfuerzo para reducir el impacto y cortar la circulación comunitaria”, indica Capitanich.


 

Además, Fernández y Capitanich definen la implementación de un nuevo modelo para esta etapa, considerando el receso escolar, administrativo, legislativo y la feria judicial acompañado de un modelo de regulación y restricción de la circulación; junto a un perfeccionamiento de los recursos humanos para la atención médica a los efectos de disminuir el índice de letalidad.

“Pudimos atenuar el impacto adverso del crecimiento exponencial de la curva pero hoy mantenemos un crecimiento lineal y constante, y no pudimos quebrar la tendencia de la circulación comunitaria” detalla el gobernador de Chaco. A lo que seguidamente apunta que eso hace al Gran Resistencia asimilable a la evolución de los casos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Considera que son dos núcleos duros de propagación y circulación comunitaria, producto de la irrupción del virus entre el 24 de febrero hasta el 9 de marzo cuando se identifica el primer caso.


El gobernador enfatiza en que tienen tres premisas básicas: detección, aislamiento y cuidado. La deteción con una doble vía -el IGG- que es de testeo rápido para establecer si hubo contacto con el virus en los últimos 15 días, en la que sólo se detectaron 7 casos de 3 mil analizados, junto a la detección de casos vía hisopado con PCR. “Al mejorar la capacidad de atención vamos a tener mejor capacidad de procesamiento y mejores resultados, entonces es razonable suponer el incremento de números de casos”, estima.


Capitanich anticipa que también se avanza en la internación de 50 pacientes en las próximas 72 horas mediante el marco legal de internación para estos casos. 

Te puede interesar

Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa

La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.

Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado

La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.

Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales

Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.

Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo

La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.