Foro del Libro y la Lectura: Lo femenino, lo infantil y la narrativa copan la segunda jornada

El castellano desde la experiencia femenina, la literatura infantil y la narrativa actual son temas que se abordan en la segunda jornada del Foro Internacional  por el Fomento del Libro y la Lectura. Determinan que la novela Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre de Marina Closs es la ganadora del premio “Angélica Gorodischer”

24º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura

Este jueves en el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, la joven escritora misionera Marina Closs, con la novela Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre, fue la ganadora del premio “Angélica Gorodischer” para escritoras del NEA.

 

Closs habló sobre la obra que se centra en la figura del conquistador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en la que este personaje sirvió de alguna manera como pretexto para que la autora realizara un ejercicio de estilo en el que se combinan lo barroco, el surrealismo y el español antiguo.

 

 

El jurado, que estuvo compuesto por Luisa Valenzuela, Mempo Giardinelli, Francisco “Tete” Romero, Natalia Porta López y representantes de Editorial Contexto, destacó la calidad literaria, la marca de un estilo distintivo y propio, lírico, al servicio de una historia sobre un personaje “que se desdobla en miles de otros, tan multifacético y contradictorio”, como definió Valenzuela a Cabeza de Vaca.

 

 

De “La lengua castellana y la experiencia femenina” fue el tema que dio pie a un diálogo refrescante, intenso y diverso entre Julia Wong (Perú), poeta, narradora y gestora cultural; Eugenia Almeida (Córdoba, Argentina), poeta y narradora ganadora del premio “Dos Orillas” (Gijón, España); Andrea Jeftanovic (Chile), ensayista, narradora y docente, y Luisa Valenzuela (Argentina), durante la que se desmenuzó la frase misma que daba título a la charla, indagando sobre lo femenino, la noción misma de “experiencia”, acerca de los alcances del género sobre la forma en que interpretamos el mundo y nos acercamos al acto de narrar y al de leer, entre otros aspectos revisados.

 

 

Más tarde, en la mesa “Las cosas que contamos a niños y jóvenes”, conformada por escritores y docentes del país como Mercedes Pérez Sabbi, Ramón Páez, Nicolás Schuff y Graciela Bialet, coordinada por Adela Rattner Fracchia, se abordaron temas como el abuso sexual y la literatura infanto-juvenil, basado en la investigación realizada por Bialet, y el cambio de paradigma sobre las temáticas (problemáticas y palabras) históricamente excluidas de la literatura infantil.

 

 El Foro del Chaco con diversas miradas acerca del castellano

 

Un cierre inolvidable con Hernán Casciari y otros invitados de lujo

 

Este viernes, tanto desde el Centro de Convenciones Gala, como en las sedes de los diálogos abiertos de toda la ciudad y los colegios secundarios donde los autores se reunirán con los estudiantes.

 

 

Desde las 16 horas, se podrá oír a los escritores David Toscana (México), César Sodero (Sierra Grande, Argentina), Enrique Hernández-D'Jesús (Venezuela) y Laura Ávila (Buenos Aires), bajo la coordinación de Oscar Yaniselli, en la mesa “Leer y narrar el mundo en castellano”.

 

 

Más tarde, se presentará la mesa “Idas, vueltas y tensiones: del castellano a otra lengua y viceversa”, en la que se abordará el tema de la traducción. Con Jacques Aubergy (Francia), José Delgado (Puerto Rico), José Peixoto (Portugal), Márgara Áverbach (Buenos Aires) y Lecko Zamora (Chaco), coordinados por el escritor y traductor brasileño Eric Nepomuceno.

 

 

Luego de la conferencia de Clausura, a cargo del escritor mexicano Jorge Volpi, el escritor, editor y periodista Hernán Casciari protagonizará el “gran final”.

 

 Perspectivas femeninas en el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura

Actividades paralelas del viernes

·             Leer para estudiar, con Jorge Larros, Auditorio del Complejo Cultural Guido Miranda. Colón 164.

·             El placer de contar historias, con Eugenia Almeida, Miguel Angel Molfino y César Sodero. Auditorio Casa de las Culturas.

·             El placer de narrar historias para la infancia y la juventud, con Márgara Ávervach y Laura Ávila. Sala de Música Casa de las Culturas

 

Te puede interesar

La Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025 se viene para el 2 al 12 de octubre

Este martes, se realiza el lanzamiento de la Feria Iberoamericana del Libro 2025, en un acto realizado. Esta actividad, se desarrollará desde el 2 al 12 de octubre, en el Domo del Centenario de Resistencia.

Del martes 19 al domingo 24, se viene la Feria del Libro de la UNNE

Desde este martes 19 al 24 de agosto se desarrollará la Feria del Libro de la UNNE. La agenda incluye presentaciones literarias, académicas, conversatorios; espectáculos musicales; talleres de expresión artística y un streaming informativo.

Comienza la Feria del Libro 2025 "Chaco Lee"

Inicia la Feria Provincial del Libro 2025 Chaco Lee en el Domo del Centenario “Zito Segovia”. Además, hasta el domingo 20 habrá dos sedes más en Fontana y en General San Martín.

Desde el miércoles 16, Resistencia, Fontana y General San Martín tendrán la Feria del Libro

A partir del miércoles 16, en tres ciudades chaqueñas se llevará adelante la Feria Provincial del Libro. En Resistencia, Fontana y General San Martín hasta el domingo 20 habrá presentaciones de producciones literarias, narraciones, talleres, patio de juegos, lecturas, espectáculos artísticos, librerías, títeres, entre otros.

Inauguran la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2.024

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, inaugura la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2.024, en el Domo del Centenario. Las actividades se desarrollarán hasta el domingo 13.

Preparan una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro

La Feria Iberoamericana del Libro Chaco vuelve con diversidad de voces, relatos y  expresiones características de la provincia. Se llevará adelante desde el 3 al 13 de octubre, en el Domo  del Centenario.