
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Investigadores del Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste avanzan en la elaboración de un suero antiveneno para accidentes con serpientes. La intención es la preparación de una fórmula en forma de spray, crema o gel termosensible complementario.
SociedadInvestigadores de la Universidad Nacional del Nordeste han logrado importantes avances en la investigación de extractos de especies autóctonas que puedan ser de aplicación inmediata tras las picaduras de yarará y minimicen lesiones hasta tanto se aplique el suero antiofídico. El Estado Nacional incluyó el proyecto en la nómina de iniciativas de “Demanda de Transferencia en Biotecnología”.
Los accidentes ofídicos son un problema de relevancia sanitaria en Argentina, particularmente en las regiones nordeste y noroeste. En el país se registra una adecuada producción local y disponibilidad de sueros antiofídicos, así como una óptima distribución en centros sanitarios, lo que mejoró notoriamente la atención de personas.
Sin embargo, en el tiempo transcurrido entre la picadura y la aplicación del suero antiofídico, se producen importantes lesiones en el organismo. Así, las consecuencias de las picaduras, además del poder del veneno de cada especie, tienen también una directa relación con el tiempo de atención y la disponibilidad y distancia de los centros asistenciales.
Para atender esa problemática, investigadores de la UNNE iniciaron tiempo atrás estudios para encontrar preparados en base a plantas de la región que permitan aplicarse en las lesiones de manera inmediata y contengan el efecto de las picaduras hasta tanto se pueda aplicar el suero anfiofídico.
El estudio es realizado en el Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, por un equipo de investigadores integrado por la doctora Ana María Torres, la doctora Gabriela Ricciardi, el doctor Francisco Camargo, becarios, y con el asesoramiento del doctor Eduardo Dellacassa, especialista de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay.
“El suero antiofídico debe tener cadena de frío, debe ser aplicado por personal idóneo y sólo es efectivo para el veneno circulante, es decir que no remedia el veneno que ya produjo lesiones. Por eso, es muy interesante lograr la formulación de un producto de uso general para la urgencia”, explicó la doctora Ana Torres.
La investigadora comentó que con buenos resultados se hicieron pruebas con algunas plantas, principalmente el laurel Amarillo Nectandra angustifolia. Se aislaron los componentes que tienen actividad antiofídica, y se hicieron pruebas de toxicidad.
Los estudios del extracto alcohólico de hojas demostraron que inhibe el 100 por ciento de la actividad de la fosfolipasa A2 del veneno, el 80 por ciento de la actividad coagulante y el 100 por ciento de la actividad proteolítica in vitro. Las pruebas in vivo en ratones, demostraron que una dosis de 8 mg de una fracción enriquecida en componentes activos y pre-incubada con cuatro dosis letales del veneno, es la dosis efectiva para inhibir la acción letal y no es tóxica en estudios agudos.
La intención del grupo de investigadores es la preparación de una fórmula en forma de spray, crema o gel termosensible. El preparado “fitoterápico” serviría para la urgente atención de personas que sufren accidentes ofídicos. Una vez aplicado, ejercería su efecto local contra los constituyentes proteicos del veneno, minimizando al menos su acción hasta que la persona pueda recibir el tratamiento médico con el suero antiofídico.
“Sería un producto complementario a la aplicación del suero antiofídico”, aclaran los investigadores del Laboratorio de Productos Naturales. Dentro del 97 por ciento de picaduras que concentra el grupo de víboras yarará, el 90 por ciento corresponde a picaduras de yarará chica, por lo cual los investigadores de la UNNE eligieron trabajar en un producto para el veneno de esta, por ser la de mayor impacto sanitario en Argentina.
Los investigadores justifican la potencial demanda de un formulado fitoterápico con actividad antiveneno para accidentes ofídicos, dado las necesidades que se generan en los 660 centros antiponzoñosos distribuidos en la Argentina que forman parte del sistema de Salud Pública nacional.
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Un bunker de drogas en Villa Prosperidad es allanado y, posteriormente, se procede a su demolición en un operativo policial. Se trata de una casa sin dueño, construida sobre un terreno estatal, captado hace mucho tiempo, por el negocio del narcomenudeo.
El jueves 3 de julio, en avenida Arribálzaga 2000, Resistencia, se inaugurará el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina. Estarán el apóstol Guillermo Maldonado y los anfitriones serán los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
Esta costumbre, arraigada en la tradición popular, que consiste en caminar descalzo sobre un lecho de brasas encendidas es una muestra de fe para atraer buena suerte. En Resistencia, Chaco, la celebración de la festividad de San Juan Bautista se realiza en la noche del 23 de junio.
Hoy, lunes 23 de junio se desarrollará una nueva edición de la celebración de la festividad de San Juan Bautista. Esta tradicional fiesta popular honra la fe, la cultura y las costumbres cristianas en la comunidad de Villa San Juan.
El mayor evento de patín de velocidad del NEA, Sinergia Marathon Fest 2025, tendrá su tercera edición. Será este fin de semana, en el Parque de la Democracia, con la participación de alrededor de 400 competidores.