
La fundación Mujeres Chaqueñas Solidarias lleva adelante una maratón solidaria en Margarita Belén. Esta actividad apunta a recaudar fondos y alimentos no perecederos para comedores y merenderos.
La diputada provincial Claudia González, titular de la Comisión de Pueblos Indígenas, reclama la reglamentación de la Ley de creación del Registro de Nombres Indígenas. Asegura que esto se debe a que no se cumple con la normativa para la natalidad y mortalidad de los pueblos indígenas
Actualidad - ProvinciaLa presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados del Chaco, Claudia González, reclama al Ejecutivo provincial la reglamentación de la Ley 4790 que crea el Registro de Nombres Indígenas. “Se trata de una demanda que nos hacen las propias comunidades indígenas, cuando quieren anotar a sus chicos o nietos con su lengua ancestral o lengua materna, pero no les permiten y esto se debe a la falta de cumplimiento de la Ley, ya que en ella se establece la creación del Registro de Natalidad y Mortalidad de los Pueblos Indígenas”, expresó.
La legisladora afirmó que “hemos mandado sendas notas al Poder Ejecutivo a los efectos de solicitar se reglamente la Ley provincial Nº 7094, sancionada el 03/10/2012 que crea el Registro de Natalidad y Mortalidad de los Pueblos Indígenas, pero lamentablemente no tuvimos respuestas. Incluso hemos invitado dos veces al ministro de Gobierno, Justicia y Relaciones con la Comunidad, Juan José Bergia, para que venga a la Comisión de Pueblos Indígena para hablar sobre esta cuestión pero no asistió”.
Señala además que “la Ley Nº 7094 sancionada en el año 2012 que crea el Registro de Natalidad y Mortalidad de los Pueblos Indígenas, persigue actualizar información relacionada con los Pueblos originarios de nuestra provincia ya que las últimas cifras datan del censo 2010”.
“Es oportuno recordar que el registro de los nacidos vivos y de las defunciones persigue dos objetivos fundamentales: legal y estadístico. La inscripción de los hechos vitales es parte de un sistema eficaz del Registro Civil que permite el reconocimiento legal de la existencia de las personas y el registro de los acontecimientos más importantes desde el nacimiento hasta la muerte. Al mismo tiempo, la información proporcionada por las estadísticas permite no sólo cuantificar la natalidad y la mortalidad, sino también identificar características, necesidades y disparidades desde perspectivas sociodemográficas, económicas y sanitarias”, expuso la legisladora.
“De haberse implantado la Ley Nº 7094, hubiese hecho visible la real situación por la que están atravesando estos grupos vulnerables de nuestra sociedad como lo son las comunidades indígenas. La integridad y la calidad de las estadísticas de natalidad y mortalidad son básicas para cuestiones esenciales como la planificación y la programación sanitaria y la utilización eficiente de los recursos, a partir de decisiones basadas en información precisa”, planteó.
La fundación Mujeres Chaqueñas Solidarias lleva adelante una maratón solidaria en Margarita Belén. Esta actividad apunta a recaudar fondos y alimentos no perecederos para comedores y merenderos.
Aptasch convoca a una asamblea y jornada de visibilización el jueves 17, en el hospital Perrando, desde las 10 horas. Es parte de un reclamo nacional de la Fesprosa.
La comisión juvenil de la Federación Económica del Chaco premia a Manuel Alejandro Pelyño, como Joven Empresario del Año. El acto se desarrolla en el salón Belgrano de la Cámara de Comercio de Resistencia, con el acompañamiento de autoridades de CAME; Fechaco y de la entidad mercantil.
El secretario general de Nagpel, Hugo Coria, pide el blanqueo de las bonificaciones en negro, para recomponer el salario de los trabajadores legislativos. En diálogo con Chaco On Line comparte solicitud de audiencia a la titular del Poder Legislativo provincial.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.