
Capitanich vuelve a quedar al frente de la conducción del PJ chaqueño
Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.
El suelo de la provincia del Chaco cuenta con 55 toneladas por hectárea de carbono orgánico, hasta los 30 centímetros de profundidad, especifica una investigación del INTA. Esta reserva es considerada clave frente al cambio climático.
Chaco On Line
Una investigación del INTA asegura que la provincia del Chaco tiene, en promedio, 55 toneladas por hectárea de carbono orgánico en el suelo hasta los 30 centímetros de profundidad. Esta información resulta una herramienta clave para la toma de decisiones respecto al desarrollo productivo sustentable.
Considerado un componente fundamental de la materia orgánica del suelo, el carbono orgánico es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Es decir, interviene directamente en la capacidad que tienen los suelos de brindar diversos servicios ecosistémicos esenciales para producir alimentos, fibra, combustible, y materias primas, así como para mantener los sistemas climáticos y terrestres.
Para Julieta Rojas, especialista en suelos del Área de Recursos Naturales del INTA Sáenz Peña, Chaco, “es fundamental conocer la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) para la planificación agropecuaria y el cuidado ambiental de este importe recurso natural”.
La investigadora del INTA considera que “el suelo es el reservorio más grande de carbono en la superficie continental, de hecho, contiene más que la atmósfera y la biosfera juntos”. Va un paso más adelante y remarca: “El carbono es el combustible para todos los procesos microbianos y fisiológicos de vegetales y de microorganismos del suelo”.
Rojas, una de las autoras del libro de Ediciones INTA “Mapa de Almacenamiento de Carbono en los suelos de la República Argentina”, con tenacidad asegura que, “cuanto más carbono orgánico tengamos en el suelo, mejor calidad tendrá y, probablemente, absorba más agua, sufra menos la erosión y pueda ser más productivo, más diverso y pueda sostener mejor los procesos ecológicos”.
En forma específica para Chaco, el estudio muestra que tiene, en promedio, 55 toneladas por hectárea de carbono orgánico en el suelo. Este valor se toma hasta los 30 centímetros de profundidad. “Analizamos diversos sistemas productivos en distintas situaciones naturales y observamos que, hasta los 30 centímetros de profundidad, podemos tener entre 20 a 100 toneladas de carbono por hectárea, esto depende mucho del manejo; por eso es importante manejar cuidadosamente el suelo”, detalló la especialista.
Acota luego que: “Este valor promedio nos da una guía, un norte para poder apuntar a mejorar el carbono”, al tiempo que reconoció que “depende mucho, también, del material original del suelo, ya que los que son arenosos, por su propia genética, no van a poder captar tanto carbono como los de textura más fina: francos, limosos o arcillosos”.
Para Rojas, estos datos son un “insumo muy importante para la toma de decisiones respecto al desarrollo productivo sustentable”. Es que, según explicó, “las producciones siempre deberían estar orientadas a que estos valores aumenten o se mantengan y tratar de capturar, a través de la biomasa vegetal, dióxido de carbono de la atmósfera, por medio de la fotosíntesis. Para, luego, manejar los suelos y los sistemas productivos de forma que ese carbono en los suelos no se pierda, sino que aumente o se conserve”.
La investigadora del INTA Sáenz Peña da un paso más y se refiere al cambio climático y la acción humana: “Hay un marcado aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que captarlo mediante las plantas y acumularlo en el suelo es una gran forma de mitigar el cambio climático”.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

En estas elecciones legislativas nacionales 2025 en Chaco, son electos 4 diputados nacionales y 3 senadores nacionales. Los resultados reflejan un avance de La Libertad Avanza y un retroceso del peronismo local.

La Cooperativa de Motomandados plantea la falta de regulación de las apps de transporte por habilitación de graves violaciones a derechos humanos. Hace un llamado a la Municipalidad de Resistencia para “que asuma su responsabilidad, actúe con celeridad y firmeza, y garantice una movilidad que realmente respete la dignidad”.

Una joven de 19 años de años denuncia este martes 28 a un moto-uber por la causa de “supuesto abuso sexual con acceso carnal”.

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.