
La Facultad de Humanidades de la UNNE permanecerá cerrada durante este día. Es debido al paro docente y no docente convocado en reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
El Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE ejecuta un proyecto denominado: “Implicancias toxicológicas del consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en tiempo de pandemia”. En esos espacios además de la información transmitida, se reflexiona sobre las consecuencias toxicológicas; los daños psicofísicos, costos personales y sociales.
Educación - Terciarias- UniversitariasEl aumento del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, cigarrillos, marihuana, cocaína, paco, etc) en los últimos años impacta de forma negativa en la salud pública convirtiéndose en un tema de máxima preocupación. Según un informe de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se agrava por la situación de pandemia por Covid-19 durante los años 2.020 y 2.021.
Este diagnóstico es puesto en cifras con anterioridad a ese período con un relevamiento realizado por el Observatorio Argentino de Drogas. Ese dossier da cuenta de la Mortalidad relacionada al consumo de Sustancias Psicoativas en el año 2.019. A los fines de un análisis comparativo, las tasas son sacadas cada 100.000 habitantes y para un rango etario que va de los 15 a los 64 años.
Según ese estudio las provincias que registran tasas más altas de mortalidad relacionadas al consumo de drogas (MRCD) son Misiones (59,9), Formosa (53,3), Corrientes (52,4) y Chaco (51,8). Además, las jurisdicciones de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén y CABA presentan tasas superiores a la nacional (49,9; 48,3; 47,6 y 46,5 respectivamente).
En relación a la distribución según sexo, las mayores tasas de MRCD en varones se encuentran en Misiones (85,5), Formosa (76,8), Chaco (72,9) y Corrientes (71,7). Por su parte, la tasa de MRCD en mujeres se da en todas las provincias, y a nivel nacional, menor que la de varones, encontrándose sus mayores valores en las jurisdicciones de Misiones (34,5), Corrientes (33,7), Chaco (31,2) y Formosa (30,2).
Con una estrategia enfocada en la prevención, el Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE ejecuta un proyecto extensionista del Programa “Universidad en el Medio” denominado: “Implicancias toxicológicas del consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en tiempo de pandemia”.
“La propuesta se orienta a concientizar sobre el problema del consumo de sustancias psicoactivas mediante charlas y talleres dirigidas a estudiantes de establecimientos de Corrientes y Chaco, comprendido entre los 10 y 18 años”, indica la directora del proyecto, la licenciada Silvia Liliana Díaz.
En esos espacios además de la información transmitida, se reflexiona junto a los niños, niñas y adolescentes sobre las consecuencias toxicológicas del consumo, los daños psicofísicos, costos personales y sociales. Se les brindan además los conocimientos necesarios y la preparación adecuada para un correcto desenvolvimiento en situaciones vinculadas con el consumo de esas sustancias.
El equipo universitario que lleva adelante el proyecto está conformado por 25 personas: 14 estudiantes de la Licenciatura en Criminalísticas; 7 docentes, 2 graduados, 2 no docentes.
La Facultad de Humanidades de la UNNE permanecerá cerrada durante este día. Es debido al paro docente y no docente convocado en reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se desarrollan las Primeras Jornadas Sobre Impresión 3D organizadas por el Centro Pyme. Reúne a emprendedores que se han volcado al desarrollo de distintos productos mediante esa tecnología.
La estudiante de la UNNE, Giuliana Pernaza, identifica en el Sur chaqueño la presencia de un ciervo axis, especie exótica de riesgo para la fauna nativa. Presenta un informe ante el Ejecutivo provincial para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona.
Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.
El estudiante de la UNNE, Ayrton Manuel Mazo estudia el comportamiento de suelos arcillosos del Gran Resistencia. El proyecto, financiado por una beca EVC-CIN, generará información clave para diseños más eficientes y económicos de obras de ingeniería civil.
Está abierto el ingreso a las carreras de grado en la UTN Resistencia. Esta instancia está destinada para Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Química o Licenciatura en Administración Rural.