
Aptasch convoca a asamblea y jornada de protesta y visibilización para el jueves 17
Aptasch convoca a una asamblea y jornada de visibilización el jueves 17, en el hospital Perrando, desde las 10 horas. Es parte de un reclamo nacional de la Fesprosa.
La diputada Gladis Cristaldo del Bloque Legislativo Igualar expresa beneplácito y complacencia por la habilitación de un juicio por la Verdad en relación a los hechos ocurridos en la masacre Napalpí.
Actualidad - ProvinciaEs a través de la resolución 2003/21, en el que la legisladora expresa beneplácito y complacencia, ante lo resuelto el pasado viernes 10 de septiembre por la jueza federal de Resistencia, Dra. Zunilda Niremperger, quien resolvió habilitar la realización de un Juicio por la Verdad en relación a los hechos ocurridos en la denominada Masacre de Napalpí, perpetrada hace 97 años en esa región chaqueña.
Siendo el primer proceso de este tipo, en el cual el Estado argentino deberá responder por su responsabilidad en la comisión de crímenes de lesa humanidad contra las poblaciones indígenas de las etnias Qom y Moqoit.
La legisladora, destaca, que “la magistrada consideró en su resolución, que los hechos investigados exhiben características de delitos de lesa humanidad, cuya imprescriptibilidad posibilita su juzgamiento a pesar del tiempo transcurrido, a fin de procurar su reconstrucción y transitar un proceso que establezca la verdad de lo acontecido por su valor simbólico, histórico y humano”.
“Buscando la determinación judicial de tales hechos que resultan relevantes en términos de memoria colectiva y de reparación histórica y simbólica hacia las comunidades damnificadas”
Asimismo, Cristaldo resalta, “el accionar de los fiscales federales Diego Vigay, Federico Carniel, Carlos Amad y Patricio Sabadini, que en el mes de julio de 2021, presentaron un pedido ante el Juzgado Federal N°1 para que se realice este proceso, tras concluir una investigación preliminar iniciada en 2014, que requirió trabajos de excavaciones y exhumaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense en Colonia Aborigen en el 2019”.
“Encontrando entre los principales responsables de los hechos al entonces presidente Alvear, a su ministro del Interior, Vicente Carmelo Gallo; al gobernador interventor de Chaco, Fernando Centeno, y al administrador de la reducción Napalpí, Mario Arigó, entre otros autores materiales e intelectuales y cuyo expediente cuenta con los testimonios de Pedro Balquinta y de Rosa Grillo, quien actualmente tiene más de 100 años y es una de los 38 niños que pudo escapar el día del genocidio” describió la diputada.
Los hechos
La Masacre de Napalpí tuvo lugar el 19 de julio de 1924 en el paraje El Aguará, en los departamentos Quitilipi y 25 de Mayo, durante la presidencia de Marcelo T. De Alvear, cuando una formación de 130 policías, gendarmes y grupos de paramilitares, a las órdenes del gobernador del entonces territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno, dispararon durante 45 minutos más de 5000 balas de fusil.
Asesinando a más de 400 cosecheros integrantes de los pueblos Qom y Moqoit, por exigir una justa retribución por la cosecha de algodón, y la posibilidad de trabajar en los ingenios de Salta y Jujuy, donde les ofrecían una mejor paga.
Aptasch convoca a una asamblea y jornada de visibilización el jueves 17, en el hospital Perrando, desde las 10 horas. Es parte de un reclamo nacional de la Fesprosa.
La comisión juvenil de la Federación Económica del Chaco premia a Manuel Alejandro Pelyño, como Joven Empresario del Año. El acto se desarrolla en el salón Belgrano de la Cámara de Comercio de Resistencia, con el acompañamiento de autoridades de CAME; Fechaco y de la entidad mercantil.
El secretario general de Nagpel, Hugo Coria, pide el blanqueo de las bonificaciones en negro, para recomponer el salario de los trabajadores legislativos. En diálogo con Chaco On Line comparte solicitud de audiencia a la titular del Poder Legislativo provincial.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.